La FAO y el acaparamiento de tierras

La FAO y el acaparamiento de tierras EcoPortal.net

En la búsqueda frenética de oportunidades dentro del agronegocio, se ha extendido el “acaparamiento de tierras”, en el que inversores, empresarios, estados, etc. están adquiriendo millones de hectáreas en diferentes países, sobre todo en los africanos, desde los subsaharianos hasta los mediterráneos. Algunos buscan especular con las tierras, otros sembrar agrocombustibles para los países ricos, y otros aprovechar el agua y la tierra ajena para cultivar alimentos y luego exportarlos a sus naciones.

Las “estrategias de superación” del hambre, según el Banco Mundial

Las estrategias de superacion del hambre segun el Banco Mundial EcoPortal.net

En 2011 se desató una terrible hambruna en el Cuerno de África que amenazó las vidas y los medios de subsistencia de más de 12 millones de personas- En los últimos meses se ha extendido a ocho países del Sahel, donde se calcula que hay aproximadamente quince millones de personas en riesgo grave de inseguridad alimentaria. Algunas de las posibles soluciones propuestas por el Banco Mundial pasan por una reducción en la ingesta de comida, el préstamo de dinero para comprarla y la caridad a través de la ayuda alimentaria como complemento a las “estrategias de superación”. Pocas cosas pueden añadirse a semejante declaración de principios.

Pepinos, hipotecas e incongruencias

Pepinos hipotecas e incongruencias EcoPortal.net

En esa época dorada donde el consumismo adquirió rango de religión y en el estado español se vivía en una tómbola lisérgica de luz y de color, la agricultura y sus agricultores ya estaban en la UVI con encefalograma plano profundo. De hecho, desde hace lustros que el campo está de luto, en horas bajas y tocando fondo. Todo por una bacteria más dañina y peligrosa que la E. Coli, llamada economía de mercado, que ha permitido que multinacionales y grandes intereses económicos se hayan hecho con las riendas de la alimentación mientras ahogan y exprimen al pequeño agricultor y campesino.

Con el mercado hemos topado, amigo Sancho. Ocho mitos sobre la crisis alimentaria actual

Con el mercado hemos topado amigo Sancho. Ocho mitos sobre la crisis alimentaria actual EcoPortal.net

A nivel general, la liberalización del mercado agrícola alejó a los estados de su función tradicional de legislar según los intereses de sus poblaciones, lo que ha provocado que la cadena alimentaria sea controlada por grandes empresas que exprimen al agricultor hasta su desaparición. Sin éste no hay cultivos y crece la dependencia hacia unas pocas transnacionales que manejan y especulan con el comercio agrícola. La crisis actual no se trata de un fenómeno coyuntural, sino que el escenario para la tragedia actual, durante décadas se fue preparando en muchos países a través de políticas liberales ortodoxas impuestas en algunos casos a través de chantajes y conflictos armados.

El aviso de Fukushima

El aviso de Fukushima EcoPortal.net

Seguramente en su noticiero preferido la tragedia nuclear se ha reducido en espacio y tiempo, aunque la amenaza radioactiva no ha menguado y sigue surcando vientos y océanos sin entender de patrias, lenguas y banderas. La radiación aumenta fuera de la zona de exclusión, aparece en alimentos y atraviesa el Pacífico para esconderse en la leche estadounidense… aunque inocuamente según dicen.

Comer es verbo y no sustantivo

Comer es verbo y no sustantivo EcoPortal.net

Algo está manipulando y alterando los mercados y ese algo es la especulación que según el Parlamento Europeo es la culpable del 50% de los aumentos recientes. La propia FAO reconoce que sólo el 2% de los contratos de futuros termina con la entrega de la mercancía y la mayoría se negocian nuevamente, por eso “…este tipo de contratos -u obligaciones- atraen cada vez a un número creciente de especuladores financieros e inversores, ya que sus beneficios pueden ser más atractivos en relación a cómo se comportan los de acciones y bonos.” La agricultura y la alimentación como sustentos básicos desaparecen en favor de la visión mercantilista: el fin último no es garantizar comida ni trabajo, sino hacer un buen negocio caiga quién caiga.

Otra crisis alimentaria y al “Dios mercado” no hay quién le tosa

Otra crisis alimentaria y al Dios mercado no hay quien le tosa EcoPortal.net

Sólo en USA, durante 2010, se destinó el 35% de maíz al consumo nacional de bioetanol como agrocombustible. El dato es importante porque dicha potencia cosecha el 40% de la producción mundial, lo que significa que sólo con datos de USA, el 14% del maíz mundial se dedicó a la alimentación de coches. Con ello, lógicamente, podrían tener problemas los países que dependan de las importaciones estadounidenses de maíz. Que se resalte que la crisis actual no es de escasez, no significa que este artículo justifique el despilfarro de recursos agroalimentarios, más bien lo contrario. Se pretende ante todo denunciar la especulación en los mercados de futuros, cuestionar el mercado como centro del universo y debatir el papel de la alimentación como una mercancía globalizada, sujeta a cotizaciones que suben y bajan según ofertas y demandas.

Acuerdo UE – Marruecos: Tres mitos y un destino

Acuerdo UE Marruecos Tres mitos y un destino EcoPortal.net

Se busca fomentar un modelo industrial, inversor y exportador manejado por intermediarios, extranjeros y aristócratas locales. Profundizar en el mismo sin proteger la soberanía alimentaria traería graves consecuencias y más si se inician expulsiones de campesinos para ocupar sus tierras. El relator especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, indicó en referencia al acaparamiento de tierra por intereses extranjeros que “Los países (…) podrían depender cada vez más de los mercados internacionales para alcanzar su seguridad alimentaria. Así producirán más alimentos, pero estos alimentos se exportarán. (…) Los países que son menos autosuficientes y dependen más de los mercados internacionales son los que se han visto más gravemente afectados por la creciente volatilidad de los precios”.

Las cuentas de la lechera… nuclear. Reacciones al “tarifazo”

Las cuentas de la lechera nuclear. Reacciones al tarifazo EcoPortal.net

¿Son las energías renovables caras? Con el actual modelo de primas criticado hasta por los ecologistas sí, pero en parte se necesitan porque son relativamente nuevas y necesitan promocionarse, expandirse y crecer tecnológicamente. Al comparar todos los costes de todos los modelos no es la más cara, porque otras fuentes externalizan algunos de sus costes y también reciben subvenciones y primas. La energía eólica ya es competitiva y como indicó en mayo pasado Nabuo Tanaka, director ejecutivo de la poco ecologista Agencia Internacional de la Energía.

España: Una nueva Política Agraria Común y otros cuentos

Espana Una nueva Politica Agraria Comun y otros cuentos EcoPortal.net

Cientos de miles de personas. En el estado español. Millones a nivel continental. Agrupadas en organizaciones ecologistas, religiosas, ONG’s, ONGD’s, agricultores, consumidores, campesinos, etc. La flor y nata del asociacionismo. Luchando por un justo sueño llamado "Soberanía Alimentaria". El derecho de los pueblos a definir sus políticas agrarias para garantizar el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Que no sea el mercado quién decida qué, cómo, dónde, cuándo y de qué manera sembrar. Que no se sigan enriqueciendo especuladores, manipuladores genéticos, transnacionales, intermediarios, supermercados y demás buitres carroñeros. Al fin y al cabo está en juego algo esencial. La alimentación del planeta.

Hacia una nueva crisis alimentaria

Hacia una nueva crisis alimentaria EcoPortal.net

La FAO advertía en diciembre de 2009 que los alimentos mantenían precios elevados. Según una escala que confecciona esta institución, en noviembre de 2009 el índice de precios de los alimentos mantuvo una media de 168 puntos. Este nivel fue un 20% inferior al máximo histórico de junio de 2008, cuando la crisis mundial en los precios estaba en pleno apogeo. Sin embargo, antes de 2007, este valor nunca superó los 120 puntos y durante la mayor parte del tiempo se mantenía por debajo de los 100. Estas cifras indican claramente que, en los últimos años, los alimentos han experimentado incrementos espectaculares en sus precios que amenazan la seguridad alimentaria de millones de personas.

El compromiso Monsanto

el compromiso monsanto EcoPortal.net

Los principios y los valores de ciertas multinacionales químicas, se parecen más a los de una ONG que a los de aquellas que fabricaron el DBCP, los PCB’s o el agente naranja. Afirmaban que los transgénicos eran un instrumento necesario para reducir el hambre en el mundo. Pero con el avance de las semillas modificadas genéticamente se talaron bosques, se incrementó el uso de químicos, se expulsó a campesinos de sus tierras, se descuidó la soberanía alimentaria en favor de la agroexportación, se abandonaron variedades tradicionales, etc.

Gaza y Managua en el punto de mira de la Unión Europea

gaza y managua en el punto de mira de la union europea EcoPortal.net

El 18 de diciembre, el Parlamento Europeo (PE) aprobaba una resolución denominada "Los ataques contra los defensores de los derechos humanos, las libertades públicas y la democracia en Nicaragua". Se han estado utilizando las instituciones de la UE para presionar a Nicaragua, a la vez que se evitó cualquier acción disuasoria efectiva ante hechos infinitamente más graves como el cruel ataque israelí en la franja de Gaza. En un intento rocambolesco de justificar lo injustificable, algunos políticos europeos y los medios “independientes” hablaron e informaron de la agresión como si existiera una simetría de fuerzas entre palestinos y opresores. Los que le han negado la ayuda humanitaria a Nicaragua sin piedad alguna, no se han atrevido a toserle a Israel.

Papá Estado que estas en los cielos. Especulando en el sistema solidario mundial.

papa estado que estas en los cielos especulando en el sistema solidario mundial EcoPortal.net

Fue expulsado del estado español. Lo multaron con 3.240 euros. El “crimen” de este senegalés: vender 45 DVD de películas y 147 CD de música. Falsificados todos. Sentencia de un tribunal de Granada. El pasado enero. No fue a prisión. Pero por no tener permiso de residencia. Mientras, la aseguradora AIG se fue arruinando. En Estados Unidos. Sus ejecutivos derrocharon miles de dólares. En lujos y placer. Directivos de Freddie Mac. Otra empresa quebrada. Cabildearon a consultores republicanos. Querían frenar una propuesta de ley. Una que imponía mecanismos de supervisión a sus “negocios”. No tiene permiso de residencia. El senegalés. Los encorbatados sí.

El ocaso de la agricultura valenciana tradicional, el neoliberalismo y la crisis mundial de alimentos

el ocaso de la agricultura valenciana tradicional el neoliberalismo y la crisis mundial de alimentos EcoPortal.net

Hay dos visiones contrapuestas de entender la agricultura. La primera, la visión simplista y mecanicista del agro como un gran negocio en la era de la globalización. Sometido sin previo aviso a la ortodoxia del mercado y a sus falsas leyes de libertad, y que está o pretende estar en manos de unos pocos. En la otra banda, la agricultura de subsistencia y a pequeña escala. Conformada por cientos de millones de personas que siembran para alimentarse y para tener un trabajo generando a la vez bienestar y futuro. Que garantizan la seguridad y la soberanía alimentaria, mantienen vivo el tejido rural, enriquecen la diversidad cultural y ofrecen mayor protección y equilibrio al medio ambiente. Ambos modelos son incompatibles pues el primero busca maximizar y acaparar la riqueza desplazando al segundo.