Fracking: Entre evasivas y silencios avanzan las exploraciones de no convencionales

Las reservas potenciales de hidrocarburos no convencionales en Uruguay son insignificantes si se comparan con otros países de América Latina – según estimaciones de la EIA, cayeron de 21 a 2 billones de pies cúbicos (TCF) entre 2011 y 2013. No obstante, Uruguay ha firmado contratos sobre un 15% del territorio del país y las autoridades nacionales esconden las cartas, lo que ha motivado resoluciones departamentales prohibiendo el ‘fracking’ en su territorio.

Debate público y desarrollo nacional. Entrevista a Jacques Molinari

"El debate público debe desarrollarse antes de cualquier toma de decisión sobre la continuación que debe darse al proyecto. El debate público puede conducir a cuestionar la naturaleza misma del proyecto, a redefinir su contenido y puede influir sobre el porvenir del proyecto", explica Jacques Molinari, un experto francés sobre cuestiones de ordenamiento territorial y un activo participante en su país del sistema de debate público sobre proyectos de desarrollo.

La insustentable ofensiva del imperio

Sin haber concluido la evaluación de los impactos en su tierra, Estados Unidos está usando la tecnología para el petróleo y gas no convencional en su estrategia de dominación mundial.

– En Europa del Este la punta de lanza es la USAID, mientras en América del Sur cumplen ese rol empresas y medios especializados de la petroquímica que se reúnen en foros exclusivos.

– Con YPF reestatizada, Argentina lidera la apuesta al ‘fracking’ en la región pero Uruguay, con la discreción habitual, se destaca por haber cedido un 15% del territorio con ese propósito.

Uruguay: Un nuevo movimiento social

La irrupción de proyectos de minería metalífera a cielo abierto en gran escala en un país de economía agropastoril, donde no existen yacimientos de gran concentración ni de grandes volúmenes y donde los impactos sociales y ambientales de la actividad extractiva serían de gran magnitud, ha generado un movimiento social de resistencia sin precedentes en Uruguay, en el que se está desarrollando un nuevo concepto de ciudadanía.

Puerto de Aguas Profundas en Uruguay

Alertan sobre los impactos negativos de esa obra sobre el medio ambiente y el turismo de la región y carece de la justificación básica de cualquier puerto, las cargas potenciales para transportar, que se reducen a la producción de hierro de Aratirí, cuando este proyecto no ha sido aprobado y enfrenta gran resistencia social.

Contaminación del Río Uruguay. La información blindada

Iniciativas de la sociedad civil e incluso de poderes del estado, tanto de Uruguay como de Argentina, para acceder a informaciones sobre la calidad de las aguas del Río Uruguay, en particular sobre el desempeño ambiental de la planta de celulosa de UPM, se enfrentan a una muralla infranqueable cuyo baluarte es la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) donde las diferencias entre ambos gobiernos justifican los ocultamientos.

Contaminación del Río Uruguay. Sin soluciones a la vista

Desde el fallo de la Corte Internacional de La Haya sobre el litigio entre Uruguay y Argentina por la instalación de la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos, el 20 de abril de 2010, ya se realizaron 14 extracciones de muestras de agua, pero los gobiernos de ambos países no se ponen de acuerdo sobre la normativa que debe ser aplicada en los análisis y, por lo tanto, sobre la manera de asegurar que el Río Uruguay no esté contaminado.

Fiebre del oro en Uruguay

Poco antes de que el proyecto de Aratirí alcanzara estado público, la minería del oro daba pasos firmes en Uruguay y era colocada como ejemplo, pero no sólo esta valoración es cuestionable desde el ángulo ambiental sino que, frente a la actual escalada de proyectos, es otro sector clave del debate sobre la suerte de los recursos naturales del país.

Gas de esquisto, fractura hidráulica: ‘fracking’. Uruguay: “ser o no ser”

La búsqueda de energéticos fósiles en territorio uruguayo ha dado un paso más hacia la exploración y posible explotación de hidrocarburos en un proceso donde las partes, el ente estatal a cargo de la producción nacional de combustibles, ANCAP, y la empresa estadounidense Schuepbach, no parecen cultivar las mismas expectativas y, para mayor complejidad, Estados Unidos está entrando a gravitar con su habitual omnipotencia.

La última obsesión energética

Iniciada la inevitable declinación de las reservas de petróleo y gas natural del planeta, la civilización del combustible fósil – sobre todo, los intereses económicos y políticos que la dominan, no se rinden fácilmente. Junto a unas guerras encarnizadas por las reservas que quedan, ha surgido un nuevo y peligroso maná energético: el gas de esquisto.

América Latina Siglo XXI: ¿Cuál periodismo ambiental?

En la prensa tradicional de la región, los espacios para el periodismo ambiental, en lugar de ampliarse se han reducido, en la misma medida en que las políticas de desarrollo generan crecientes conflictos socio ambientales, pero la emergencia de nuevos actores y las nuevas tecnologías están forjando nuevos conceptos y nuevas maneras de ejercer el periodismo.

Factibilidad del Proyecto Aratirí en Uruguay. Información y estrategia de aprobación

El informe entregado por Aratirí al gobierno uruguayo para la construcción de cinco minas de hierro a cielo abierto en el centro del país mantiene indefiniciones e incoherencias en puntos clave, pero la estrategia de aprobación de la minera no consiste en brindar amplia información sino sólo lo necesario en los niveles de decisión política, eludir los debates con la oposición social y dejar que las autoridades locales se ocupen de convencer a la población.

Uruguay: Minera presentó nuevo EIA. El color que Aratirí me escondiera

Aratirí renovó su apuesta para la extracción de hierro a cielo abierto en Uruguay pero, a pesar del mayor esmero en el maquillaje, es imposible esconder los perjuicios del proyecto, que se extenderían por más de 80 años, sobre suelos, aguas superficiales y subterráneas, con el agregado de un emisario submarino para descargar efluentes en el océano.

Convenio Uruguay-Montes del Plata. Acción de nulidad del fiscal Viana

Luego de haberse levantado el carácter confidencial del contrato de inversión, el fiscal Enrique Viana presentó una demanda de declaración judicial de "nulidad absoluta" del convenio entre el gobierno uruguayo y la trasnacional Montes del Plata a raíz de la instalación de su complejo forestal-celulósico en el departamento de Colonia. Para el fiscal, el Contrato de Inversión se convierte en "un verdadero contrato de Colonia o de Coloniaje, no en favor de un Estado extranjero, sino de una empresa privada extranjera".

Zamin Ferrous. El cuento se acabó, ¿y ahora qué?

Poco a poco, se ha ido develando la historia por detrás del maravilloso proyecto de inversión para la explotación de las enormes reservas de hierro del país por una empresa familiar india enamorada del Uruguay. El gobierno y la población no saben exactamente aún qué llevó a que Zamin Ferrous decidiera "rebajar la prioridad" de su proyecto estrella.

Puerto de aguas profundas en Uruguay. Megaobras de la integración Desigual

Inversores internacionales se disputan un megapuerto en la costa oceánica del Uruguay que concentraría la salida de materias primas desde varios países; el proyecto se inscribe en un modelo de desarrollo que, sin consultar a las poblaciones locales, cuestiona sus formas de vida y el patrimonio natural y cultural de la región. Comunidades costeras uruguayas han comenzado a movilizarse para hacer valer su derecho a decidir sobre su futuro.