Escuela sin wifi

La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC), clasificó en mayo de 2011 los campos electromagnéticos generados por móviles y wifis en la categoría «2B», es decir, posibles cancerígenos, lista en la que se incluyen otros productos claramente nocivos como el humo de los automóviles, el cloroformo, el humo de motores, vegetales macerados, herbicidas clorofenóxicos (utilizados en la producción y aplicación de herbicidas, el cloruro de metileno (utilizado como desengrasante, en farmacias o como plaguicida) y un largo etcétera hasta un total de 271 agentes hasta la fecha.

Una película grabada con energía solar y liderada por mujeres arrasa festivales.

¿Una película grabada en una ecoaldea dónde muchos de sus actores son los propios habitantes de la misma? ¿Una película donde la mayoría de los perfiles técnicos son liderados por mujeres jóvenes? ¿Una película rodada al 80% por energía solar y respetando plenamente el entorno de grabado? ES POSIBLE. Y no sólo es posible, es real, se llama “Julie” y entre otros, se ha llevado el Premio a la mejor ópera prima y Biznaga a la mejor actriz secundaria en el 19ª edición del Festival de Málaga.

La Contaminación Electromagnética y los efectos sobre el ser humano y el medio ambiente

Días atrás, el CePETel organizó el Seminario de Electropolución CEM, Efectos de la Contaminación Electromagnética sobre el ser humano y aplicación del Principio Precautorio en el marco de la II Jornada de Electropolución CEM (Antenas – Celular – Wifi). El mismo se desarrolló en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad de Buenos Aires.

Wi-Fi. Escuelas riesgosas. Contaminación electromagnética, educación y futuro

Dentro de la amplia bibliografía sobre el tema, los especialistas señalan: déficit de atención, hiperactividad, irritabilidad, alteraciones de concentración y memoria, prurito, molestias oculares, dermatitis, dolores musculares, cefalea, insomnio, y en los casos en que la exposición es a largo plazo: electrohipersensibilidad, síndrome de fatiga crónica, depresión, arritmias, alteraciones cardíacas, epilepsia, autismo, Alzheimer, Párkinson, infertilidad, alteraciones hormonales, leucemia y diversos cánceres.