Europa dice adiós al césped sintético en campos deportivos

La Comisión Europea fijó un plazo de ocho años para acabar con el césped sintético que, según diversos estudios, son una de las principales fuentes de emisiones de microplásticos.

Los campos de fútbol de césped artificial se han convertido en los últimos años en una de las soluciones perfectas para el desarrollo de este deporte tan popular. Su bajo costo de mantenimiento y fácil instalación permitió que categorías inferiores y la práctica amateur se desarrollasen fácilmente.

El uso de este material ha suscitado un gran optimismo, especialmente por parte de los equipos de entrenamiento. Sin embargo, Europa ha puesto fin al uso de este tipo de cobertura plástica.

La Comisión Europea ha ordenado la eliminación de todas las instalaciones deportivas de este material en un plazo máximo de ocho años. Es decir que para el año 2031 ya no podrá usarse en instalaciones deportivas.

Una de las razones más importantes de esta decisión es que se trata de una de las mayores fuentes de microplásticos que ocasiona daños al medio ambiente.

¿De qué material está hecho el césped sintético?

Está hecho de polietileno y se instala sobre una base de látex o poliuretano. La siguiente capa cumple el fin de amortiguación y está hecha con neumáticos reciclados.

Este material también se ha instalado también en canchas deportivas de rugby, hockey y pádel, entre otros, además en parques infantiles, plazas y jardines particulares.

La situación se encuentra en una encrucijada ya que actualmente no existe ninguna alternativa tan económica y sencilla a esta cobertura artificial.

Para conseguir este objetivo, el equipo de investigación IGOID de la Universidad de Castilla-La Mancha acaba de iniciar un proyecto denominado “Circular and safe solution for synthetic turf pitches (LIFET4C)“, algo así como “Solución segura y circular para campos de césped sintético (LIFET4C)” por su traducción al español.

El objetivo esa nada menos que encontrar el sustituto perfecto del caucho en las instalaciones deportivas donde se encuentra actualmente el césped plástico.

Científicos, empresas e incluso la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) están asombrados con esta iniciativa de crear un prototipo de campo para explorar posibles soluciones.

Una solución provisoria sería que la que algunos equipos profesionales ya están implementando: comenzar a utilizar un material híbrido que mezcla césped de plástico con césped natural.

¿Qué impacto tiene en el medio ambiente?

Un estudio realizado en la Universidad de Barcelona (UB) por un equipo de científicos ha demostrado que el césped artificial instalado en campos deportivos libera microplásticos que llegan a ríos y mares provocando contaminación ambiental

Dos de las fibras de plástico que hemos encontrado son las que coinciden con las tendencias actuales de la producción mundial de césped artificial y que normalmente flotan en el medio acuático. Esos microplásticos se concentran especialmente en la costa cercana a grandes ciudades“, detalló el primer autor del estudio, William P. de Haan.

El estudio, publicado en la revista Environmental Pollution, proporciona orientación metodológica para la futura identificación de microplásticos en césped artificial, lo que permitirá una mejor investigación del impacto ambiental neto de estos materiales.

Anna Sánchez Vidal, otra autora del estudio, afirmó: “Si queremos terminar con la contaminación de plásticos, se deben repensar las instalaciones del plástico verde en superficies públicas, como en patios de escuela, campos deportivos, festivales de música, gimnasios, jardines particulares o terrazas”.

Cada año en la Unión Europea, aproximadamente entre 1.200 y 1.400 campos deportivos se equipan con material artificial que simula el césped natural utilizando fibras sintéticas, principalmente plásticas.

Esta decisión acabará con un gran negocio internacional, pero dará alivio a la contaminación ocasionada por microplásticos, especialmente en aguas.

Ecoportal.net

Con información de: https://infodeportes.com.ar/