Los pueblos indígenas de la isla de Borneo están en pie de guerra por la continua deforestación, que ha dejado su exuberante entorno como una mera sombra de lo que era.
La tala intensiva de bosques ha provocado un desastre ecológico en el estado malasio de Sarawak, donde tanto numerosas especies en peligro crítico como formas de vida autóctonas corren el riesgo de desaparecer para siempre a menos que cese toda la deforestación a gran escala en bosques ya muy fragmentados y raleados.
“Más tala destruirá nuestros bosques”, advirtió Komeok Joe, líder de un grupo étnico indígena seminómada conocido como Penan, en una entrevista con Al Jazeera.
“Destruirá nuestros ríos y medicinas y nos impedirá satisfacer todas nuestras necesidades en los bosques de los que dependemos para nuestras vidas”, dijo el activista de minorías étnicas.
“Las comunidades penan rechazamos cualquier actividad maderera en nuestro territorio de Baram”, agregó, refiriéndose a un área del río Baram, que es una fuente importante de alimento para animales, plantas y personas.
En los últimos años y décadas, se han talado vastas extensiones de bosques vírgenes para madera y uso agrícola en Borneo, la tercera isla más grande del mundo cuyas selvas se encuentran entre las áreas con mayor biodiversidad del planeta. Estos bosques primarios son el hogar de especies tan únicas como los orangutanes, los osos sol y los cálaos, todos los cuales están en peligro crítico de extinción.
“Hace un siglo, la mayor parte de Borneo estaba cubierta de bosques. Pero la región ha perdido más de la mitad de sus bosques y un tercio de ellos ha desaparecido en las últimas tres décadas”, explica el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
“Solo queda la mitad de la cubierta forestal de Borneo en la actualidad, frente al 75 por ciento a mediados de la década de 1980. Con una tasa actual de deforestación de 1,3 millones de hectáreas por año, solo los bosques de turba y montaña sobrevivirían en los próximos años”, advierte WWF.
Sin embargo, la explotación desenfrenada de recursos naturales preciosos continúa a un ritmo acelerado en las áreas de Borneo habitadas por pueblos indígenas cuyos medios de subsistencia y estilos de vida tradicionales están en peligro de desaparecer junto con sus bosques antiguos.
Los conglomerados agrícolas continúan despejando tierras boscosas para nuevas plantaciones de aceite de palma en lo que muchos ecologistas han descrito como una catástrofe ecológica en la isla, que es compartida por Malasia, Indonesia y Brunei. La tala también ha estado cobrando su precio en los exuberantes bosques de Borneo.
“Las plantaciones de aceite de palma, las plantaciones de pulpa, la tala ilegal y los incendios forestales son los principales impulsores de la deforestación en Borneo”, explica WWF. “Las plantaciones de aceite de palma, el aceite vegetal tropical más importante en la industria mundial de aceites y grasas, es el principal impulsor de la deforestación en Borneo”.
Los pueblos indígenas han vivido en los bosques de la isla durante incontables generaciones y, a menudo, viven en un entorno aparentemente idílico.
“El terreno de la región de Baram está excavado con acantilados de piedra caliza, senderos frondosos, raíces de dipterocarpos y arroyos cubiertos de musgo”, observa Fiona McAlpine, gerente de proyecto del Proyecto Borneo, una organización sin fines de lucro que apoya los esfuerzos comunitarios para defender los bosques y mantener medios de vida sostenibles para los locales.
“Serpenteando por el medio está el poderoso río Baram, fuente de vida para decenas de aldeas, alrededor de 20.000 indígenas y una multitud de especies animales endémicas”, agrega.
Sin embargo, los pueblos indígenas rara vez son consultados por empresas que se inmiscuyen en sus tierras ancestrales y arrasan los bosques que estas minorías étnicas llaman hogar. Muchos de ellos están haciendo todo lo posible para defenderse levantando la voz y haciendo campaña.
“Ya es suficiente”, sostuvo Danny Lawai Kajan, un aldeano que vive en un área de Sarawak donde la tala ha sido desenfrenada. “Queremos que los árboles vuelvan a crecer”, le dijo a Al Jazeera.
“No queremos más destrucción de nuestro bosque. No más tala”, subrayó otro aldeano.
Activistas de derechos locales y extranjeros han estado defendiendo la causa de los pueblos indígenas en Sarawak y en otras partes de Borneo. Han estado creando conciencia sobre la deforestación continua en varias áreas y participando en protestas contra cualquier nueva tala.
“Las comunidades indígenas de Sarawak están en la primera línea de la crisis climática y necesitan nuestro apoyo”, dice McAlpine.
Aun cuando el futuro de las comunidades indígenas a lo largo de los tramos del río Baram y en otros lugares permanece en duda, también lo está el futuro de innumerables especies en peligro de extinción. La deforestación masiva y el tráfico ilegal de vida silvestre han llevado a una crisis de biodiversidad de la cual los bosques de Borneo tal vez nunca se recuperen a menos que se tomen medidas drásticas para proteger los bosques restantes y a todos sus residentes.
“Sin el mantenimiento de grandes bloques de bosques interconectados, existe un claro riesgo de que cientos de especies se extingan”, señala WWF.
“Los grandes mamíferos como los orangutanes y los elefantes se ven particularmente afectados debido a las vastas áreas que necesitan para sobrevivir. Por ejemplo, el elefante pigmeo de Borneo entra en conflicto cada vez más con la expansión de las actividades agrícolas humanas en su hábitat natural”, dice el grupo ambientalista.
“Es posible que otras especies más pequeñas, especialmente los pequeños mamíferos, no puedan recolonizar parches aislados de hábitat adecuado y, por lo tanto, se extinguirán localmente”, aclara WWF. “La construcción de carreteras a través de áreas protegidas conduce a una mayor separación de los rangos de hábitat y proporciona un fácil acceso para los cazadores furtivos a algunas de las áreas más remotas y diversas del bosque virgen que queda”.
Artículo en inglés