Sí, los incendios forestales son cada vez más incontrolables y destructivos

En España, los incendios forestales están siendo catalizados por una combinación de factores preocupantes. La sequía prolongada, la mala gestión del suelo y el aumento de las temperaturas son solo algunos ejemplos. En los últimos siete meses, se han registrado 15 grandes incendios en el país, lo cual supera en cinco casos la media de la última década.

Durante este caluroso verano, varios países de la cuenca del Mediterráneo están enfrentando una grave situación de incendios forestales. En Italia, Grecia, Argelia y Túnez, las llamas siguen sin control en algunas áreas, causando numerosas víctimas y dejando miles de hectáreas devastadas. Como resultado, se evacuaron muchas localidades para garantizar la seguridad de los residentes.

Esta oleada de incendios forestales representa una gran amenaza para el entorno natural y requiere la colaboración y esfuerzo conjunto de los equipos de bomberos y las autoridades locales para extinguir estos fuegos descontrolados.

Actualmente nos enfrentamos a incendios forestales de gran magnitud y difícil control, que pueden arder durante varios días. Estos incendios son consecuencia de extensas áreas de bosques sin una adecuada gestión o que han sido abandonadas, sin mencionar la falta de interrupción por campos agrícolas cercanos, ha señalado en una entrevista Víctor Resco de Dios, profesor de Incendios y Cambio Global en la Universidad de Lleida, quien precisa que con “los fuegos actuales entramos en una nueva realidad”.

Durante el año 2022, en España, un país que se encuentra entre las zonas de Europa más propensas a los incendios forestales, se registró la devastación de aproximadamente 268.000 hectáreas de terreno montañoso debido al fuego, Según los datos proporcionados por el Ministerio de Transición Ecológica, se ha observado un aumento significativo en la superficie quemada en los últimos diez años. Esta cifra, que es más de tres veces la media habitual, indica claramente una tendencia preocupante hacia incendios más virulentos, frecuentes y severos.

Urgen cambios en la Política Forestal

El experto manifiesta que es importante reconocer la necesidad de un cambio en la política forestal, incluso si no es viable para este año. Es fundamental adaptarla a los desafíos que nos impone el cambio climático y los crecientes incendios forestales. El objetivo es reducir la gravedad de los megaincendios en 2024 a través de estrategias efectivas y medidas preventivas.

En los últimos 6-7 años, hemos observado un notable aumento en la superficie quemada durante el verano. Esto es más importante que los eventos específicos que ocurren cada temporada estival. La tendencia creciente de incendios de mayor intensidad es algo que debemos tener en cuenta y abordar seriamente.

Resco ha promovido una política forestal multifuncional que prioriza la prevención de incendios y el bienestar de las personas. Además, se enfoca en la creación y mantenimiento de paisajes seguros y resistentes al cambio climático y los incendios, contribuyendo así a la conservación del carbono almacenado en los bosques, que protejan de la erosión y alberguen biodiversidad, en un contexto de emergencia climática.

Es importante destacar que, según su perspectiva, la política forestal de los últimos años ha estado orientada hacia la conservación. Sin embargo, considera que esta estrategia no ha tenido el éxito deseado: Los ecólogos nos advierten que cuando un bosque no se gestiona adecuadamente en aras de promover una supuesta diversidad, la biodiversidad disminuye y, como resultado, aumenta el riesgo para el ecosistema.

Esta es “la paradoja de la protección”. Según Resco, es importante tener en cuenta que cuanto más protegemos los paisajes al excluirlos de las actividades humanas, aumenta la probabilidad de que ocurran megaincendios. En su opinión, el fuego se convierte en el principal administrador de nuestros montes en la actualidad.

El Cambio Climático como catalizador de los incendios

Se ha señalado en múltiples ocasiones que los incendios forestales no son exclusivamente atribuibles al cambio climático, aunque sin duda esto contribuye a su propagación y prolonga la temporada: “El cambio climático es una alerta para actuar con mayor rapidez, un catalizador de los fuegos“.

Resco expresa su inquietud ante el alarmante aumento de situaciones extremas que enfrentan los bomberos y agentes forestales. Estas incluyen el aumento del combustible disponible para los incendios forestales y los episodios de mortalidad en áreas boscosas montañosas. Esta situación plantea desafíos significativos y pone en riesgo la integridad de aquellos quienes luchan contra estos incendios y protegen nuestros recursos naturales. (…)

Sólo el año pasado, en la semana del 15 de junio, se atendieron, Cataluña, 274 avisos por incendios, además, de otros importantes en sierra Bermeja (Málaga), en la sierra de la Culebra (Zamora) y en Navarra y Aragón , entre otros.

Planes de autoprotección frente a los incendios forestales

Se ha observado la necesidad de que las urbanizaciones y ayuntamientos implementen planes de autoprotección más sólidos y efectivos ante los incendios. Esto se debe a que en situaciones de estrés intenso (viento sequías, olas de calor), es clave contar con medidas adecuadas para garantizar la seguridad de las personas y minimizar los daños ocasionados. Ya que los actuales son “insuficientes” para evitar que los grandes incendios forestales calcinen viviendas.

Los incendios forestales emiten una cantidad significativa de energía, lo que puede llevar a sobrepasar los límites de seguridad establecidos alrededor de los edificios. Por esta razón, se considera “prioritario e importante” reducir la carga de biomasa forestal en las áreas circundantes para mitigar la intensidad de las llamas. La clave para prevenir incendios está en una adecuada gestión del bosque y su entorno.

Es importante considerar la implementación de zonas de incendio en áreas con alto riesgo para evitar construcciones que podrían verse afectadas. Al igual que en las zonas inundables, donde está prohibido construir, estas áreas designadas ayudarían a prevenir daños y garantizar la seguridad de las personas y las propiedades. “Nos falta mentalidad de riesgo”, muchas personas no son conscientes de que viven en un polvorín, finalizó Resco.

Ecoportal.net

Con información de: https://efeverde.com/