Encuentran ingredientes para la vida en el planeta enano Ceres

Ceres se encuentra entre las órbitas de Marte y Júpiter y es el mayor de los objetos del cinturón de asteroides y ahora, gracias a los datos de la sonda espacial Dawn de la NASA, podemos decir que por primera vez en la historia, un equipo de científicos italianos y estadounidenses ha detectado material orgánico en este planeta enano. Estos compuestos orgánicos junto al amoníaco, agua helada, carbonatos y las sales de su superficie, aportan los ingredientes necesarios para el nacimiento de la vida. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science.

Así, la sonda Dawn ha encontrado en la superficie de Ceres un material orgánico alifático, formado por compuestos de carbono de cadena abierta involucrados en la fantástica y compleja química que genera la vida.

Los investigadores localizaron este material orgánico empleando los datos del espectrómetro cartográfico de luz visible e infrarrojo de la sonda Dawn, mientras esta sobrevolaba una zona de unos 1.000 km2, alrededor del cráter Ernutet de Ceres. Allí se detectó un material (todavía se desconoce de qué compuesto se trata exactamente) con longitudes de onda características de los grupos metilo (CH3) y metileno (CH2), característicos de la materia orgánica.

De lo que sí están seguros es de que este material orgánico es nativo de Ceres, esto es, no fue traído por ningún objeto externo al planeta enano.

"La presencia combinada en Ceres de este material orgánico, junto a minerales hidratados con amoníaco, el hielo de agua, carbonatos y sales, supone un entorno químico muy complejo, lo que sugiere un ambiente favorable para la química prebiótica", comenta María Cristina De Sanctis, del Instituto Nacional de Astrofísica de Roma y líder del trabajo.

El planeta enano Ceres se une así al planeta Marte o las lunas Europa, Encélado o Titán, como lugares del sistema solar que pueden albergar vida.

"Descubrir una concentración localmente alta de materia orgánica en Ceres es realmente intrigante, con amplias implicaciones en Astrobiología", expone Simone Marchi, del Instituto de Investigación del Suroeste (EE. UU.) y coautora del estudio.

Ecoportal.net

Muy Interesante

http://www.muyinteresante.es