La Unión Europea prohibirá los empastes de mercurio en 2018
El Consejo de la Unión Europea aprobó una serie de nuevas medidas para limitar la contaminación por mercurio, y así elevar el nivel de protección frente a una sustancia tóxica que constituye un riesgo global serio para la salud humana y el medio ambiente.
La nueva normativa introduce una mayor claridad jurídica y transparencia para regular las emisiones antropogénicas y la liberación de mercurio y sus componentes en el aire, agua y las medidas para que los Estados miembro y la Unión aprueben y ratifiquen la Convención Minamata para reducir la contaminación por mercurio a nivel internacional.
En concreto, establece medidas y condiciones a nivel europeo para controlar y restringir el uso y almacenamiento de mercurio, sus competentes y aleaciones y su comercio, la manufactura y utilización de productos con mercurio y su comercio, así como el uso del mercurio en los empastes dentales y para garantizar la gestión adecuada de los residuos de mercurio.
En los empastes
La Comisión informará a mediados de 2020 sobre la viabilidad de la eliminación progresiva de la amalgama dental, de preferencia antes de 2030, para ir acompañada de una propuesta legislativa, si procede.
El primer paso será prohibir, a partir de julio de 2018, el uso de empastes de mercurio en los tratamientos de dientes de leche, menores de 15 años y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Y a partir de 2019 sólo podrá utilizarse esta sustancia en la amalgama dental si está encapsulado. Además, también se recoge la obligación para los dentistas de utilizar dispositivos que impidan que el uso de mercurio acabe contaminando el agua.
Este tipo de empastes consiste en una aleación compuesta en un 50% de mercurio junto con otros metales, como la plata, el cobre y el estaño.
EEUU, otros países y la prohibición del mercurio odontológico
Estados Unidos está muy atrasado respecto de otros países occidentales, y quizá más que algunos grandes estados en desarrollo, en lo que respecta a tomar medidas contra el uso del mercurio en odontología. "No ha hecho nada para proteger a las poblaciones más vulnerables de la exposición al mercurio de las amalgamas”, reza la petición presentada por Consumidores por la Elección Dental a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
En Noruega y Suecia, ya no se usa ese tipo de amalgama dental; en Japón, Finlandia y Holanda se retira paulatinamente; y en Mauricio y los países de la UE, se prohíbe su uso en niños.
Por su parte, Dinamarca solo usa las amalgamas dentales en cinco por ciento de las restauraciones, y en Alemania, en 10 por ciento. En Bangladesh, se retirará en 2018, y en India existe un requisito para cambiarlas por otras alternativas.
En Nigeria, el gobierno imprimió y distribuyó folletos con información para los consumidores, mientras que el de Canadá recomendó que todos los dentistas dejaran de usar amalgamas con mercurio en niños y embarazadas, así como en pacientes con problemas renales.
La petición de los consumidores de Estados Unidos presenta argumentos de varias fuentes, como la Organización Mundial de la Salud, el Comité Científico de Riesgos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados, de la Comisión Europea, y la Organización Panamericana de la Salud.
Se reclaman 3 medidas clave
Los consumidores reclaman a la FDA tres medidas clave para eliminar el uso del mercurio en menores de 15 y mujeres embarazas y lactantes:
- Primero, emitir una alerta de seguridad a dentistas, padres y consumidores odontológicos para que la población objetivo deje de usar las amalgamas;
- Segundo, obligar a los fabricantes a distribuir etiquetados que incluyan una alerta para que ese sector de la población no use las amalgamas en cuestión.
- Tercero, desarrollar e implementar una campaña de información pública para alertar a los dentistas, a las asociaciones de odontólogos, de padres y de consumidores de que la población objetivo no use la amalgama.
Además, recuerda que el Convenio de Minamata sobre Mercurio, que obliga a las naciones a “eliminar de forma paulatina el uso de la amalgama odontológica”, fue suscrito por Estados Unidos el 6 de noviembre de 2013.
El convenio entrará en vigor, y será vinculante, a partir del 16 de agosto, tras su ratificación por parte de Jamaica, que en la última semana de julio se convirtió en el estado número 71 en hacerlo.
La organización que presentó la petición busca “educar a los consumidores en el uso del mercurio en odontología para que puedan tomar decisiones informadas, frenar la contaminación con mercurio dental, proteger a los consumidores, en especial a las poblaciones vulnerables como niños o fetos, empoderar a los asistentes dentales e higienistas para que se protejan del mercurio en su empleo y promover alternativas de amalgama libres de mercurio”.
Traducido por Verónica Firme
Ecoportal.net
Con información de: