No podremos volver a nuestra vieja "normalidad" hasta 2022, según Harvard

Las medidas de contención para evitar que la pandemia se siga extendiendo continuarán durante el 2021, mientras que el verdadero punto de inflexión se espera lograr con una vacuna.

El confinamiento es una de las medidas que ha logrado contener el brote de Covid-19 para evitar la saturación de los sistemas de salud y poder dar atención médica a quienes lo necesiten.

La Universidad de Harvard ha llegado a la conclusión a través de simulaciones por ordenador con los datos de EE.UU. y otros tipos de coronavirus, que el Covid-19 será una enfermedad estacional que se endurecerá en los meses fríos y que la antigua "normalidad" no llegará hasta dentro de un año y medio.

El verdadero punto de inflexión será la llegada de tratamientos, pero sobre todo de la vacuna, que inmunizará a la población sin los devastadores efectos que ahora está provocando esta enfermedad.

"Hemos descubierto que un solo período de distanciamiento social es probablemente insuficiente para mantener la incidencia del SARS-CoV-2 dentro de los límites del sistema sanitario en Estados Unidos", ha asegurado Stephen Kissler, director de la investigación."La denominada como 'nueva normalidad' podría no desaparecer hasta el año 2022"

Kissler considera que no se podrá hablar de volver a la normalidad tal como la conocíamos hasta la implementación de la tan buscada vacuna, ya que de lo contrario sería exponerse a un riesgo de consecuencias muy peligrosas: "Lo que parece ser necesario, en ausencia de tratamientos, es aplicar períodos intermitentes de distanciamiento social".

Covid-19, normalidad, distanciamiento social, pandemia, virus

La cuestión de la inmunidad y otras medidas

La duda, ahora, se encuentra en el modelo a seguir hasta la llegada de la vacuna. El distanciamiento social permanente se ha evidenciado eficaz a la hora de evitar contagios, pero frena la inmunidad de grupo. Por otro lado, si se apuesta todo a esa inmunidad, los resultados serían catastróficos. Por ejemplo en España, con un 5% de inmunizados, se contabilizan alrededor de 30.000 muertos, según los datos del Ministerio de Sanidad.

También importa el período de inmunización, que podría ser de un año y podría dejar nuevamente expuesta a la persona a la infección. "Incluso ante una aparente eliminación del virus, las medidas contra el SARS-CoV-2 deberían mantenerse, puesto que es posible que vuelva a aparecer hasta el 2024", señala el escrito.

Independientemente de los escenarios y de las vías en las que se actúe contra el coronavirus, los investigadores tienen claro que es altamente improbable que este patógeno vaya a desaparecer después de esta primera oleada. La vacuna, en este caso, será la única arma definitiva contra la pandemia.

Ecoportal.net

Fuente