Programa de cocina promueve el consumo de carne de animales silvestres en peligro de extinción

Durante la transmisión del mundialmente reconocido programa MasterChef por Teleamazonas de Ecuador, los cocineros que ofician de jueces, pidieron a los participantes que elaboren platos con carnes de animales silvestres.

En la noche del lunes 3 de enero se transmitió un capítulo de MasterChef en el que se proponía a los participantes elaborar recetas con cuatro tipos de carnes: de tollo (tiburón), venado, capibara y babilla.

Una de las juezas del programa, Carolina Sánchez, describió las propiedades de cada carne. Sobre el tollo comentó que “es una especie de tiburón pequeño, no es un pescado normal“; acerca del venado comentó que “tiene los músculos más duros, entonces obviamente las cocciones son más largas“; respecto de la capibara dijo que “es el roedor más grande del mundo“; y de la babilla, que “es una especie de cocodrilo pequeño“.

La alarme se encendió entre grupos animalistas dado que estas cuatro especies son silvestres y están en diferentes categorías de peligro de extinción en Ecuador, o no hay datos suficientes para determinar el riesgo en que se encuentra su población.

Solicitamos a los productores del programa y al canal que lo difunde una explicación de dónde provino la carne de estos animales“, planteó el Movimiento Animalista Nacional y recordaron que la caza y consumo de esas especies están penados en el país.

El Movimiento Animalista Nacional (MAN) del Ecuador difundió un comunicado en el que recuerda que, de acuerdo con la legislación ecuatoriana, “el consumo de carne de monte está prohibido“, salvo para propósitos de subsistencia sin fines comerciales ni de lucro, “excepciones que claramente no aplican a dicho show“.

El artículo 247 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) de Ecuador establece que la persona que cace, pesque, capture, recolecte, extraiga, tenga, transporte, trafique, se beneficie, permute o comercialice especímenes o sus partes, sus elementos constitutivos, productos y derivados, de flora o fauna silvestre terrestre, marina o acuática, de especies amenazadas, en peligro de extinción o migratorias, será sancionada con “pena privativa de libertad de uno a tres años“.

Mientras que en el artículo 35 del Código Orgánico del Ambiente se impone a las personas naturales y jurídicas la obligación de “conservar a las especies de vida silvestre en su hábitat natural, prohibiendo su extracción, salvo las consideradas para la investigación y repoblación de especies con cualquier tipo de amenaza“.

Así mismo, en el artículo 70 de la misma norma “se prohíbe la caza de especies de vida silvestre o sus partes y la caza de especies amenazadas, en peligro de extinción o migratorias“.

Este tipo de platos, en este tipo de shows, procuran normalizar el consumo de animales protegidos cuya tenencia maquilla el tráfico de animales silvestres y la destrucción de ecosistemas” agregó el MAN.

Dudas legales

Frente a este caso se han presentado algunos interrogantes dado que el programa fue grabado en Colombia y emitido en Ecuador, por lo tanto, existen dudas sobre las infracciones que haya cometido el programa a las leyes ecuatorianas.

Andrés Delgado, especialista en Derecho Ambiental, aclaró al respecto que “en Colombia estos animales también se encuentran protegidos, al ser ese país signatario de varios instrumentos internacionales que protegen la vida silvestre“.

La Plataforma Colombiana por los Animales ¡ALTO! informó que en Colombia existen criaderos de capibaras y babillas; pero considera que la producción de MasterChef debe demostrar el origen de esa carne.

Sobre el venado y el tollo, “pensaríamos que su aprovechamiento es ilegal“, dijeron desde la organización.

“Provocar el consumo ilegal”

Tras el rechazo y quejas que provocó el programa, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador expidió su opinión en un comunicado en el que recalca que “el consumo de carne silvestre es un delito en Ecuador“.

Y agregó que “rechaza categóricamente la promoción y difusión de contenido gráfico o audiovisual que incite a la compra y consumo de especies silvestres o sus elementos constitutivos“, como el presentado en MasterChef.

El Ministerio sostiene que, pese a que el programa fue grabado en Colombia, los espectadores son ecuatorianos y “expone una situación que podría provocar el consumo ilegal de carne silvestre” en el país.

Hacemos un llamado a la ciudadanía a respetar y proteger la extraordinaria biodiversidad del país, e instamos a los medios de comunicación a apoyar el fortalecimiento de la política ambiental nacional“, remarca.

Hasta el momento no ha habido un pronunciamiento de la producción del programa o de la cadena televisiva ante los cuestionamientos.

Ecoportal.net

Fuente