Se cultivará cáñamo para compensar la huella de carbono

Se firmó un acuerdo que busca apoyar la implementación de un proyecto que promueve el cultivo de cáñamo en la provincia de Río Negro, Argentina, como una forma de compensar la huella de carbono en el sector energético. El Gobierno de la Provincia, a través de La Secretaria de Estado de Energía ha suscrito un acuerdo de colaboración con la Fundación Faro Patagonia para tal fin.

El acuerdo fue firmado por la titular del organismo provincial, Andrea Confini, el presidente de la Fundación Gastón Dángelo y Lucía Redondo, responsable de Relaciones Gubernamentales.

Una vez que el convenio sea firmado, la Secretaría de Energía asume el compromiso de colaborar en la promoción y difusión de las actividades del proyecto. Además, se encargará de facilitar los permisos necesarios, autorizaciones y establecer relaciones con entidades oficiales y municipios donde se pueda llevar a cabo dicho proyecto.

En esta alianza entre la Provincia y la Fundación, se busca establecer una producción de energía a largo plazo que tenga una baja emisión de gases de efecto invernadero. De este modo, se está trabajando para contribuir a la neutralidad de carbono y fomentar el desarrollo sostenible.

Una sociedad más inclusiva y comprometida con el medio ambiente

En relación a esto, Confini señaló que la implementación de este proyecto no solo está ayudando a reducir el impacto del cambio climático, sino también a construir una sociedad más inclusiva y comprometida con el medio ambiente. El proyecto se destaca como un claro ejemplo de cómo la colaboración entre organizaciones civiles y entidades gubernamentales puede tener un impacto positivo en nuestra sociedad.

Los líderes de la Fundación resaltaron el respaldo recibido por parte de Río Negro al Proyecto Cáñamo y compartieron algunos detalles sobre las labores de la organización. Su trabajo consiste en brindar apoyo a personas autistas y a sus familias, desde el diagnóstico temprano hasta su inclusión laboral.

La propuesta tiene dos objetivos principales, según se ha detallado. “Uno, es una investigación agronómica que nos va a permitir mejorar la calidad del suelo, del aire para fines productivos que está pensado para una investigación médica con el derivado del cáñamo, con la semilla, con la oleaginosa, que creemos que puede tener impacto directo en la salud”.

Por otro lado, está pensado para generar una industria nueva, complementaria a la industria del gas y del petróleo, que genere mano de obra, que esté pensada desde la semilla como una industria inclusiva; que esté pensada y diseñada para dar espacios de trabajo a personas con discapacidad”.

El cultivo de cáñamo y sus beneficios

Esta planta crece rápidamente y tiene una característica única: es capaz de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono por hectárea al año, más que cualquier otro cultivo o bosque. El profesor Redondo destacó los beneficios ambientales de esta tecnología. Algunos de los aspectos mencionados incluyen la capacidad de realizar fitorremediación, capturar y fijar CO2, tener una huella hídrica muy baja y permitir más de 300 usos industriales. Estas características hacen que sea una opción prometedora para abordar problemas ambientales y crear un impacto positivo en diversos sectores industriales.

El acuerdo firmado con Río Negro tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para llevar a cabo estudios agronómicos “con el fin de observar cuáles son las modificaciones que sufre el ambiente en los sectores donde se va a producir la plantación”.

Creemos que con acciones locales colaboramos y contribuimos a un flagelo que es global. Y también colaborar con la Provincia con este tipo de proyectos a las contribuciones determinadas a nivel nacional. Pensemos que hay una Ley de Cambio Climático que se trabajó en 2019, que está en funcionamiento; que el país ha desarrollado su plan de adaptación y mitigación al cambio climático; entonces, todas estas actividades y todos los desarrollos que se generen en estas condiciones van a ayudar a cumplir tanto con estas contribuciones como con los acuerdos internacionales que ha firmado la Argentina”, amplió la referente de la Fundación.

El cultivo de cáñamo, una innovadora iniciativa

El cultivo de cáñamo se ha convertido en una innovadora iniciativa que busca mitigar la huella de carbono y fomentar la inclusión laboral. Esta práctica promete beneficios significativos tanto para el medio ambiente como para la sociedad. La adopción de medidas sostenibles y equitativas es fundamental para construir un futuro mejor en Río Negro. Estos pasos son valiosos ya que nos acercan cada vez más hacia la meta de lograr una sociedad más equitativa y consciente del medio ambiente.

Sobre la Fundación

La Fundación Faro Patagonia es una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es proporcionar ayuda y apoyo a personas que se encuentran en el espectro autista, así como a sus familias. El propósito de esta iniciativa es fomentar una sociedad inclusiva que brinde igualdad de oportunidades en áreas fundamentales como la educación, la salud, el ocio y el empleo con apoyo para las personas con discapacidad. De esta manera, se busca garantizar un desarrollo integral y autónomo que les permita llevar una vida digna y plena.

Ecoportal.net

Con información de: https://rionegro.gov.ar/