México ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en términos de estrés hídrico, justo detrás de Chile, alertan expertos de organismos internacionales en la Semana Mundial del Agua. Esta situación podría empeorar debido a la crisis climática que estamos enfrentando. Es importante tomar medidas urgentes para preservar y gestionar de manera sostenible nuestros recursos hídricos en el país.
Durante el evento, expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) compartieron datos preocupantes. Según ellos, alrededor del 35% de los 677,3 millones de habitantes en la región viven en áreas con niveles de escasez hídrica considerados entre medio alto y extremadamente alto. Estos números resaltan la importancia y urgencia de abordar el problema del estrés hídrico en nuestra región.
Probable empeoramiento del estrés hídrico
En un informe, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtió que es probable que la situación empeore en los próximos años. Esto se debe principalmente al impacto del cambio climático, el deterioro de las infraestructuras existentes y el aumento de las tasas de urbanización.
Recientemente, expertos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hicieron una advertencia importante. En México, si no se implementan medidas urgentes para mejorar la gestión, el uso y la distribución de los recursos hídricos, podríamos enfrentarnos a una situación crítica conocida como el “Día cero”, que se refiere al momento en que la disponibilidad de agua se torna crítica y no pueda satisfacer las necesidades de la población. Esto podría ocurrir en 2028
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad, aproximadamente 2.200 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a servicios de agua potable que sean gestionados de manera segura. Esta situación plantea un gran desafío para garantizar un suministro adecuado y seguro de agua para todos los habitantes del planeta.
Según estimaciones, para el año 2050, al menos una cuarta parte de la población mundial podría enfrentar problemas de escasez de agua. Esta preocupante situación nos invita a tomar medidas urgentes para preservar y gestionar adecuadamente este recurso vital.
Inversión privada en agua y saneamiento
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 6% de la inversión privada en infraestructura en la región se destina a proyectos de agua y saneamiento. Esta cifra revela una brecha significativa en el financiamiento de este sector crucial, que requiere mayor atención y recursos para garantizar el acceso equitativo a servicios básicos para todos los ciudadanos, “por lo que existe un gran potencial para aumentar la participación del sector privado”.
Un ejemplo destacado es la meta establecida por PepsiCo, una multinacional reconocida, que se propone reabastecer el 100 % del agua que utiliza en áreas de alto riesgo hídrico para sus operaciones para el año 2025. Esta iniciativa demuestra su compromiso con la sustentabilidad y la conservación del recurso hídrico en las comunidades donde opera.
Campaña “Agua para el Planeta” contra el estrés hídrico
Con el objetivo de abordar la problemática del agua, la multinacional ha llevado a cabo la implementación del programa “Agua para el Planeta”, que se encuentra activo en siete países de Latinoamérica y opera en nueve cuencas hídricas de la región.
Durante la Semana Mundial del Agua, se ha informado que la empresa ha llevado a cabo un programa en colaboración con The Nature Conservancy para la reposición de agua en los acuíferos. En el año 2022, se logró repoblar una cantidad de poco más de 1.7 millones de metros cúbicos, equivalente a aproximadamente 515 piscinas olímpicas. Esta iniciativa busca contribuir a la conservación y cuidado del recurso hídrico.
Además, se han realizado acciones de conservación en más de 2.000 hectáreas de ecosistemas autóctonos, lo cual ha tenido un impacto positivo directo en más de 3.000 personas.
La iniciativa que se menciona es una parte importante de las acciones que la empresa está llevando a cabo para lograr sus objetivos globales para el año 2030 en cuanto a sostenibilidad. Esta agenda de transformación, llamada pep+ (PepsiCo Positivo), está enfocada en promover prácticas sustentables y contribuir al bienestar del planeta.
Provisión de agua potable para el 2030
Una de las metas destacadas es la provisión de acceso a agua potable a 100 millones de personas. Además, se busca tener un impacto neto positivo en el uso del agua para el año 2030.
Dentro de los logros destacados del proyecto “Agua para el Planeta”, se encuentran la exitosa restauración de bosques, la eficiente protección de la biodiversidad y el efectivo control de los incendios forestales. Además, la realización de talleres de educación ambiental y la generación de empleos para personas en las zonas de intervención en trabajo de campo, rescatan sus impulsores.
La compañía ha dejado claro que se compromete a implementar el estándar de la Alianza para la Gestión Sostenible del Agua (AWS) en todas sus instalaciones ubicadas en áreas con escasez de agua para el año 2025. Este compromiso demuestra su interés por una gestión responsable y sostenible del recurso hídrico.
“Lo anterior, garantiza no solamente una gestión sostenible del agua que se utiliza en cada planta, sino también un trabajo en conjunto con las comunidades locales para afrontar los retos compartidos en la cuenca hídrica”, resaltó PepsiCo.
Ecoportal.net
Con información de: https://efeverde.com/