Científicos descubren cómo y por qué están muriendo los árboles amazónicos

La capacidad de la selva amazónica para almacenar carbono está determinada por la velocidad con la que mueren los árboles.

Un nuevo estudio ha descubierto los factores que controlan las tasas de mortalidad de los árboles en los bosques amazónicos, lo que ayuda a explicar por qué la mortalidad de los árboles está aumentando en este ecosistema.

Este amplio análisis encontró que la tasa de crecimiento promedio de las especies de árboles es el principal factor de riesgo para explicar la muerte de árboles en la Amazonía, con árboles de rápido crecimiento que tienden a morir a una edad más temprana. Este hallazgo tiene importantes consecuencias para nuestra comprensión sobre el futuro de estos bosques. El cambio climático tiende a seleccionar especies de rápido crecimiento que, en general, también tienen una mayor probabilidad de morir cuando son más jóvenes, por lo que almacenan menores cantidades de carbono.

El estudio, dirigido por las universidades de Leeds y Birmingham en colaboración con más de 100 científicos, es el primer análisis a gran escala sobre las causas de la muerte de los árboles en el Amazonas y ha utilizado registros a largo plazo recopilados por la Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR).

Los resultados publicados en Nature Communications muestran que la tasa de crecimiento de las especies es un factor de riesgo clave para la mortalidad de los árboles.

“Comprender los principales factores que causan la muerte de los árboles nos permite predecir y planificar mejor las tendencias futuras, pero esta es una gran tarea, ya que hay más de 15.000 especies diferentes de árboles en el Amazonas”, dijo la Dra. Adriane Esquivel-Muelbert, investigadora del Birmingham Institute of Forest Research quien dirigió la investigación.

El Dr. David Galbraith de la Universidad de Leeds agregó: “Encontramos una fuerte tendencia que muestra que las especies de rápido crecimiento tienen una esperanza de vida más corta. El cambio climático ha brindado condiciones favorables para estas especies y el hecho de que tengan ciclos de vida más cortos indica que el servicio de secuestro de carbono que brindan los árboles amazónicos podría disminuir”.

La mortalidad de los árboles es un evento poco común, por lo que para comprenderlo realmente se necesitan enormes cantidades de datos. La red RAINFOR reunió más de 30 años de contribuciones de más de 100 científicos. Este estudio incluye registros de 189 parcelas de una hectárea, cada una monitoreada en promedio cada 3 años. En cada visita, los investigadores miden todos los árboles de más de 10 cm de diámetro y recopilan información sobre cada árbol, incluidos los árboles muertos.

En total, se monitorearon más de 124,000 árboles vivos para este estudio y se registraron y analizaron 18,000 árboles muertos. Cuando los árboles mueren, los investigadores siguen un protocolo para descubrir la verdadera causa de muerte. “Esto implica un trabajo forense detallado, algo así como un ‘CSI Amazon’ realizado por investigadores en toda la Amazonia”, señaló el Prof. Oliver Phillips de la Universidad de Leeds.

La Dra. Beatriz Marimon, de UNEMAT en Brasil, coordinadora de varios sitios de investigación en el sur de la Amazonia, agregó: “Ahora que podemos ver más claramente lo que está sucediendo en el bosque, hay oportunidades para la acción. Descubrimos que la sequía también está causando la muerte de árboles, pero hasta ahora solo en el sur del Amazonas. Lo que está sucediendo aquí debería servir como un sistema de alerta, ya que debemos evitar que los árboles en otras regiones del Amazonas corran la misma suerte “

La investigación fue financiada por el Natural Environment Research Council e incluyó contribuciones de 10 universidades del Reino Unido, así como de científicos de América del Sur en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Perú y Venezuela.

Para obtener más información, póngase en contacto con Tony Moran, Universidad de Birmingham +44 (0)782 783 2312 o t.moran@bham.ac.uk. Para consultas fuera del horario laboral, llame al +44 (0) 7789 921 165.

Notas para el editor:

• El Birmingham Institute of Forest Research (BIFoR) tiene como objetivo proporcionar ciencia fundamental, ciencias sociales e investigación cultural de relevancia directa para los paisajes forestales en cualquier parte del mundo.

• RAINFOR (Red de Inventario Forestal Amazónico) es una colaboración internacional a largo plazo para comprender la dinámica de los ecosistemas amazónicos. RAINFOR ha desarrollado una estructura colectiva para monitorear sistemáticamente los bosques amazónicos desde la época del cambio climático.

• La Universidad de Birmingham está clasificada entre las 100 mejores instituciones del mundo. Su trabajo lleva a Birmingham a personas de todo el mundo, incluidos investigadores, profesores y más de 6.500 estudiantes internacionales de más de 150 países.

• Esquivel-Muelbert et al. (2020). ‘ Tree mode of death and mortality risk factors across Amazon forests’. Nature Communications.

Universidad de Birmingham