Humedales

Humedales de Vida

humedales, biodiversidad, aves, agua

Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir. 

Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o “servicios ecosistémicos” que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático.

Sin embargo, un estudio tras otro demuestra que la superficie y la calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de regiones del mundo. En consecuencia, los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a las personas se encuentran en peligro.

El manejo de humedales constituye un reto mundial y la Convención actualmente cuenta con más de 160 Partes Contratantes, lo que supone un reconocimiento del valor de tener un tratado internacional dedicado a un solo ecosistema.

La Convención aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.

“Humedales de vida” es un Documental de Naturaleza sobre las aves acuáticas que habitan los escasos y reducidos estuarios y desembocaduras de ríos y esteros del norte semiárido de Chile. La protagonista es la tagua de frente amarilla (fulica armillata), una de las pocas aves que permanece en los humedales durante todo el año, en ellos encuentra alimentación en abundancia y un territorio seguro para nidificar.

Ecoportal.net

https://www.ramsar.org/

¿Cuándo aprenderemos a cuidar al río Areco?

Desde el año 2005 que estoy preocupado por la espuma que muestra el río Areco, a la altura del pequeño salto que se produce en el Balneario Municipal. En el año 2006, di una charla en el Honorable Consejo Deliberante con gente invitada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la cual participaron 50 oyentes. A fines del 2006, tomé muestras del río y las hice analizar porque evidentemente había algo que no estaba funcionando bien, es sabido que los detergentes producen espumas y añaden fósforo al agua (eutrofización) y disminuyen mucho el poder autodepurador de los ríos al dificultar la actividad bacteriana. 

Los diez ecosistemas más amenazados del mundo

Es raro el verano que no acaba con una noticia que refleje la dura convivencia entre el desarrollo y la conservación de la naturaleza en uno de los destinos turísticos por antonomasia: el Caribe. Por un lado, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México dictaminó la suspensión total de un nuevo desarrollo turístico en Cancún, centro neurálgico de las visitas al Caribe, y por otro Nicaragua incluía entre sus cinco ecosistemas en mayor riesgo de desaparición los bosques de bambú del litoral de este mar del Atlántico Norte. Precisamente los arrecifes de coral del Caribe figuran entre los diez ecosistemas en mayor riesgo de extinción del planeta.

Las Guerras y sus irreparables consecuencias para el planeta

En la actualidad la actividad humana constituye el mayor factor de peligro para la naturaleza, y se manifiesta de distintas formas, como la demanda de alimentos, agua, energía y materias primas. El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente informó que al cabo de un siglo la flora y la fauna mundial podrían extinguirse en un 50%, afectando la biodiversidad.

La salud de los humedales a vista de satélite

El equipo de investigadores eligió un pequeño humedal ubicado en la cuenca del Ebro para su estudio: la laguna de Arreo en la provincia de Álava. Sirviéndose de las imágenes tomadas por el satélite Landsat durante una década (2001-2011), consiguieron evaluar distintos parámetros que funcionan como indicadores del estado del humedal.