Captura de CO2 e Hidrógeno como parte del futuro energético de América Latina

Mientras lucha por aumentar la generación y el consumo de energía renovable, América Latina comienza a ver el auge de nuevas tecnologías, como la captura y almacenamiento de carbono e hidrógeno de combustibles fósiles o eólica y energía solar.

Pero estas tecnologías requieren inversiones sustanciales y el despliegue de infraestructura, lo que plantea dudas sobre su viabilidad.

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y la Agencia Internacional de Energía (AIE) recomiendan su uso para reducir las emisiones contaminantes y mantener los aumentos de temperatura por debajo de 2° C.

Luca Ferrari, miembro de la facultad del Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuestionó la viabilidad de la captura y almacenamiento de carbono (CAC).

Son estrategias para no abordar el consumo de combustibles fósiles”, dijo. “CCS simplemente está gastando más energía de la que usas normalmente. Tienes que generar el dióxido de carbono (CO2) y luego construir equipos para capturarlo y almacenarlo, con resultados que no estamos seguros que sean permanentes“.

La tecnología implica la captura del CO2 producido por las grandes plantas industriales, y su compresión para su transporte y posterior inyección en formaciones salinas profundas, vetas de carbón inminente o campos petrolíferos en declive, con el fin de evitar la liberación de este gas generado por las actividades humanas que son responsables. para el calentamiento global.

La industria petrolera lo utiliza para secuestrarlo e inyectarlo en pozos maduros para extraer petróleo o gas, una técnica conocida como recuperación mejorada de petróleo (EOR).

Pero el almacenamiento profundo presenta riesgos de fugas de CO2 o inducción sísmica.

La producción de lo que sus defensores llaman hidrógeno verde se basa en el reformado con vapor de metano, que implica mezclar el primer gas con el segundo y calentarlo para obtener gas sintético. Pero produce CO2.

Otro proceso utiliza la electrólisis, mediante la cual el hidrógeno se separa del oxígeno utilizando energía eléctrica como separador. El gas reacciona con el aire, genera electricidad y libera vapor. La electrólisis también permite que ambos elementos se recombinen para formar agua y así concebir fluido.

Outlook en América Latina

En América Latina, la CAC, que necesita altos precios del CO2 para ser rentable, muestra menos avances que el hidrógeno.

La planta de CO2-EOR de la Cuenca de Santos, propiedad de la petrolera estatal brasileña Petrobras y ubicada frente a la costa de Río de Janeiro, ha capturado e inyectado alrededor de 10 millones de toneladas de CO2 en los campos petroleros de Lula, Sapinhoá y Lapa desde 2013. Por 2025, su objetivo acumulativo es procesar un total de 40 millones de toneladas.

México tiene un potencial de almacenamiento de CO2 de 100 mil millones de toneladas y Brasil tiene un potencial de cuatro billones de toneladas, el mayor de la región.

Entre 2013 y 2016, el Banco Mundial brindó a México asistencia técnica para desarrollar un estudio de prefactibilidad para una empresa de captura de CO2 en una planta de ciclo combinado a gas , una revisión de las mejores prácticas sobre EOR combinado y almacenamiento geológico de CO2, así como como un análisis de los desarrollos regulatorios en el país.

En 2014, el Ministerio de Energía de México publicó una Hoja de Ruta Tecnológica sobre CAC , actualizada en 2018, que proponía una estrategia e inventario nacional y la creación de un centro de investigación y desarrollo tecnológico y ejecución de proyectos.

La etapa exploratoria incluyó un proyecto de demostración de captura de CO2 y un proyecto de CCS y EOR.

El gobierno mexicano identificó 198 fuentes industriales fijas de emisiones de CO2 , como plantas automotrices, de generación de energía, cementeras, vidriadoras, metalúrgicas, siderúrgicas, mineras y agroindustriales.

También identificó sitios para depositar CO2 y 59 campos de hidrocarburos maduros donde se podría utilizar EOR.

Pero el gobierno del presidente izquierdista Andrés Manuel López Obrador abandonó estos planes, argumentando falta de fondos.

Hay al menos 15 proyectos de CCS en funcionamiento y siete en construcción en todo el mundo. Pero la AIE, la agencia que aglutina a los países industrializados con mayor consumo de energía, estima que se necesitarán 2.000 para 2040.

Los informes Tracking Clean Energy Progress (TCEP) de la IEA , que evalúan el estado de 39 tecnologías críticas para frenar la crisis climática, indican que solo siete se están moviendo en la dirección correcta y CCS no se encuentra entre ellas.

El Informe sobre el estado global de la CCS 2019: Enfocando el cambio climático, publicado en diciembre de 2019 por el no gubernamental Global CCS Institute , calcula que esta tecnología puede contribuir con el nueve por ciento de la reducción acumulada de emisiones para 2050.

El volumen medio anual de CO2 capturado y atrapado se estima en 1.500 millones de toneladas entre 2019 y 2050, cuando alcanzaría los 2.800 millones.

Ferrari dijo que la receta es reducir la actividad industrial y de transporte. “Son soluciones tecnológicas que suenan bien porque nos dan la idea de que podemos seguir con nuestro estilo de vida consumista, que el ingenio humano nos permite seguir avanzando como estamos”, dijo el profesor.

¿Combustible del futuro?

En esta región, donde el hidrógeno verde es en gran parte desconocido, Brasil, Costa Rica y Chile están avanzando hacia su uso.

Brasil fue pionero en el área, introduciendo el primer autobús de hidrógeno de la región en São Paulo en 2009. Pero desde entonces se ha enfocado más en el etanol de caña de azúcar para el transporte, las fuentes renovables y la energía hidroeléctrica.

Fausto Posso, director del programa de maestría de la Universidad privada de Santander en el noroeste de Colombia, dijo que el hidrógeno es técnicamente pero no económicamente viable.

Es mucho más eficiente que los combustibles fósiles, tanto para uso en pilas de combustible como para turbinas y motores de combustión interna”, explicó a IPS desde la ciudad colombiana de Bucaramanga. “También es mucho menos contaminante, porque el subproducto es agua. Con la estructura energética de producción y suministro de energías renovables, la tendencia es hacia la electrólisis”.

Brasil está construyendo una planta de almacenamiento de energía en São Paulo, donde la energía hidroeléctrica y solar se convierte en hidrógeno por electrólisis, y con una capacidad de almacenamiento anual de 200 megavatios/hora, a un costo de 9,36 millones de dólares.

Otra iniciativa explora el potencial de despliegue a gran escala de sistemas hidro-solares en el occidente de Brasil, con una inversión de 14 millones de dólares y una capacidad anual de 730 megavatios / hora. En junio, el país comenzó a elaborar un mapa del sector.

En Costa Rica, la Refinería de Petróleo de Costa Rica (RECOPE) y la empresa Ad Astra Rocket formaron una alianza en 2011 para construir un centro experimental de hidrógeno, en un pacto roto en 2015 y que en 2017 se transformó en el Ecosistema de Transporte Sostenible. .

El hidrógeno es parte del Plan Nacional de Descarbonización de esa nación centroamericana, que se ha marcado la meta de convertirse en carbono neutral para el 2050. Para ello, el BID Lab, laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, está financiando el proyecto ”. El Camino a la Descarbonización: Promoviendo la Economía del Hidrógeno en Costa Rica ”, a un costo de 3.9 millones de dólares.

Mientras tanto, Chile comenzó a promover la llamada economía verde del hidrógeno en enero con la Misión Cavendish y está elaborando una estrategia nacional.

La generación de este gas requiere mucha energía y se necesitan subsidios para desarrollarlo.

El Hydrogen Council, una alianza global de 13 importantes empresas energéticas, industriales y de transporte, patrocinó el estudio ” Camino a la competitividad del hidrógeno: una perspectiva de costos “, lanzado en enero, que analiza 40 tecnologías utilizadas en 35 aplicaciones, incluidos vehículos comerciales, trenes, hornos y acondicionamiento industrial.

En 22 de ellos, los costos incurridos por un usuario durante la vida útil de la aplicación de una de estas tecnologías serán comparables a otras alternativas bajas en carbono para 2030.

Sin una política para impulsar la economía del hidrógeno, “será muy difícil. Estamos hablando de establecer una infraestructura similar a la de los combustibles fósiles ”, dijo Posso.

“El problema es lograr un uso masivo para reducir los costos”, explicó. “El hidrógeno no va a existir solo, sino con electricidad, con baterías, en un pool energético en el que se complementarán. Va a requerir subsidios en la etapa inicial “.

Ecoportal.net

Fuente