Construcción sostenible con cáñamo, hongos y cáscaras de maní

La investigación realizada por el CIDCaM y el INCAPE es un avance importante en el desarrollo de materiales para la construcción sostenible. El biomaterial desarrollado combina las propiedades aislantes de la fibra de cáñamo, la cáscara de maní y el hongo Pleurotus Ostreatus.

El Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCaM) de Santa Fe y el Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE) del Conicet estuvieron a cargo del estudio enmarcado en el Grupo de Investigación en Compuestos de Interés Industrial y Catálisis (GICIC).

La fibra de cáñamo es un material natural que tiene excelentes propiedades aislantes térmicas y acústicas. La cáscara de maní es un subproducto de la industria alimentaria que también tiene propiedades aislantes. El hongo Pleurotus Ostreatus es un hongo comestible que se puede utilizar para unir los materiales y mejorar sus propiedades mecánicas.

Resultados de la investigación sobre materiales para construcción sostenible

Los resultados de la investigación mostraron que el biomaterial desarrollado tiene una resistencia térmica comparable a los materiales aislantes tradicionales, como el poliestireno expandido. Además, el biomaterial tiene una buena resistencia mecánica, lo que lo hace adecuado para su uso en la construcción sostenible.

El biomaterial desarrollado tiene el potencial de reemplazar los materiales aislantes tradicionales, que son a menudo derivados de combustibles fósiles. El uso de este biomaterial contribuiría a la reducción de la huella de carbono de la industria de la construcción.

Los siguientes son algunos de los beneficios del biomaterial desarrollado

  • Es sostenible, ya que está hecho de materiales naturales.
  • Es eficiente energéticamente, ya que tiene buenas propiedades aislantes.
  • Es resistente, ya que tiene una buena resistencia mecánica.
  • Es biodegradable, ya que se puede descomponer en la naturaleza.

Los biomateriales a base de micelio se caracterizan por la estructura del micelio y la idoneidad de los sustratos de lignocelulosa para su crecimiento, como los residuos agrícolas del cáñamo y el maní. Los primeros resultados obtenidos de la evaluación física y mecánica de espumas miceliales muestran la densidad óptima también para la producción de productos utilizados para aislamiento y embalaje.

El biomaterial desarrollado aún se encuentra en fase de desarrollo, pero tiene el potencial de revolucionar la industria de la construcción.

Ecoportal.net

Con información de: https://cannabicaargentina.com/