El planeta se acerca a los puntos de inflexión climáticos

Si las temperaturas globales aumentan más de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, el planeta comenzará a experimentar hasta 16 puntos de inflexión. Peor aún: muchos de esos puntos de inflexión ya son un riesgo, cuyas probabilidades aumentarán con cada décima de grado de mayor calentamiento.

Esto es según un equipo internacional de investigadores que analizó la evidencia para un estudio sobre los puntos de inflexión climáticos, incluidos sus umbrales de temperatura, escalas de tiempo e impactos mediante la revisión de más de 200 artículos publicados desde 2008, cuando los puntos de inflexión climáticos se definieron específicamente por primera vez.

Las emisiones de carbono ya han empujado al planeta a la "zona de peligro de puntos de inflexión", advierten los científicos, y agregan que cinco de los 16 podrían activarse incluso con las temperaturas actuales.

Los científicos, que examinaron los datos del paleoclima, las observaciones actuales y los modelos climáticos, dicen que 16 sistemas biofísicos principales involucrados en la regulación del clima de la Tierra (los llamados "elementos de inflexión") podrían cruzar puntos de inflexión donde el cambio se vuelve autosuficiente.

“Eso significa que incluso si la temperatura deja de aumentar, una vez que la capa de hielo, el océano o la selva tropical hayan superado un punto de inflexión, seguirán cambiando a un nuevo estado”, explican los científicos.

“El tiempo que toma la transición varía de décadas a miles de años dependiendo del sistema. Por ejemplo, los ecosistemas y los patrones de circulación atmosférica pueden cambiar rápidamente, mientras que el colapso de la capa de hielo es más lento pero conduce a un aumento inevitable del nivel del mar de varios metros”, agregan.

Puntos de inflexión planetarios

Los investigadores clasificaron los elementos de inflexión en nueve sistemas planetarios que afectan a toda la Tierra, como la Antártida y la selva amazónica. También identificaron otros siete sistemas que tendrían profundas consecuencias regionales si superaran un umbral, incluido el monzón de África Occidental y la muerte masiva de la mayoría de los arrecifes de coral alrededor del ecuador.

Los cinco puntos de inflexión más inminentes incluyen el derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y la Antártida Occidental; el deshielo generalizado del permafrost; y una mortandad masiva de los arrecifes de coral tropicales. Cuatro de los 16 puntos de inflexión identificados pasarían de "eventos posibles" a "eventos probables" con un calentamiento global de 1,5 °C y otros cinco se volverían "posibles" en torno a este nivel de calentamiento.

"Ya podemos ver signos de desestabilización en partes de las capas de hielo de la Antártida Occidental y Groenlandia, en las regiones de permafrost, la selva amazónica y, potencialmente, también en la circulación del Atlántico", dice David Armstrong McKay, científico de la Universidad de Exeter y la Comisión de la Tierra.

“El mundo ya está en riesgo de algunos puntos de inflexión. A medida que las temperaturas globales aumentan aún más, se hacen posibles más puntos de inflexión”. el explica. “La posibilidad de cruzar los puntos de inflexión se puede reducir reduciendo rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, comenzando de inmediato”.

Lejos de los objetivos

Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los riesgos de puntos de inflexión en el clima se vuelven altos en alrededor de 2 °C por encima de las temperaturas preindustriales y muy altos entre 2,5 °C y 4 °C. Sin embargo, según el nuevo análisis, es posible que la Tierra ya haya dejado un estado climático "seguro" cuando las temperaturas globales superaron un calentamiento de alrededor de 1 °C.

“Una conclusión de la investigación es que incluso el objetivo del Acuerdo de París de las Naciones Unidas de limitar el calentamiento a muy por debajo de los 2 °C y preferiblemente a 1,5 °C no es suficiente para evitar por completo el peligroso cambio climático. Según [nuestra] evaluación, la probabilidad del punto de inflexión aumenta notablemente en el 'rango de París' de 1,5 a 2 °C de calentamiento, con riesgos aún mayores más allá de los 2 °C”, escriben los científicos en un comunicado.

Para tener un 50 % de posibilidades de mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad en una década y deben llegar a cero neto para 2050.

“El mundo se dirige hacia 2-3°C de calentamiento global. Esto pone a la Tierra en el camino para cruzar múltiples puntos de inflexión peligrosos que serán desastrosos para las personas en todo el mundo”, dice Johan Rockström, director del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, autor del estudio.

“Para mantener condiciones habitables en la Tierra, proteger a las personas de los extremos crecientes y permitir sociedades estables, debemos hacer todo lo posible para evitar cruzar los puntos de inflexión. Cada décima de grado cuenta”, subraya Rockström.

Adaptación

Los puntos de inflexión en el clima se comprenden mejor y esta nueva investigación arroja nueva luz sobre ellos, dicen sus autores. “Desde que evalué por primera vez los puntos de inflexión climáticos en 2008, la lista ha crecido y nuestra evaluación del riesgo que representan ha aumentado drásticamente”, dice Tim Lenton, director del Instituto de Sistemas Globales de la Universidad de Exeter y miembro de la Comisión de la Tierra.

“Nuestro nuevo trabajo proporciona evidencia convincente de que el mundo debe acelerar radicalmente la descarbonización de la economía para limitar el riesgo de cruzar los puntos de inflexión climáticos. Para lograr eso, ahora necesitamos desencadenar puntos de inflexión sociales positivos que aceleren la transformación hacia un futuro de energía limpia”, dice.

“Es posible que también tengamos que adaptarnos para hacer frente a los puntos de inflexión climáticos que no logramos evitar, y apoyar a quienes podrían sufrir pérdidas y daños no asegurables”, agrega Lenton.

Por Daniel T. Cross. Artículo en inglés