Los ecosistemas costeros como arrecifes, manglares y marismas, están enfrentando importantes amenazas debido al aumento de la temperatura global. Estos ecosistemas desempeñan un papel crucial en los sistemas insulares, ya que tienen la capacidad de reducir la energía de las olas, proteger las costas y brindar hábitats a diversas especies. Por lo tanto, es fundamental tomar medidas para preservar y proteger estos valiosos ecosistemas.
Los ecosistemas costeros son vitales para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, si el calentamiento global excede los niveles preindustriales en 2 °C, muchos de estos ecosistemas y las comunidades que dependen de ellos se verán amenazados por la rápida subida del nivel del mar. Es importante tomar medidas para mitigar el cambio climático y proteger estos valiosos recursos. Así lo indica un estudio publicado en Nature, liderado por la Universidad Macquarie (Australia).
Hasta ahora, no se sabía con certeza cómo el aumento del nivel del mar afectaba la vulnerabilidad de las zonas costeras y qué límites no debían ser superados. Los investigadores recopilaron datos sobre el Último Máximo Glacial, que ocurrió hace 19.000 años, así como otros datos más actuales de diferentes ecosistemas costeros para evaluar esta situación.Los paleoregistros son registros que contienen información sobre eventos pasados, como el ahogamiento de marismas y la formación de manglares.
Por otro lado, los registros actuales se obtienen en tiempo real a través de una red global de estaciones. Esta red incluye 477 estaciones para el monitoreo de marismas mareales y 190 estaciones para el monitoreo de manglares. El trabajo también incluye los cambios de tamaño de 872 islas de arrecifes de coral.
Los ecosistemas costeros como línea de protección
“En la actualidad, los extensos manglares y marismas mareales de las costas del mundo actúan como línea de protección frente a las olas de las tormentas. El retroceso y estrechamiento de estos hábitats expondrá más zonas a la erosión, por lo que la inestabilidad de las costas actualmente protegidas sería una de las consecuencias”, explica Neil Saintilan, científico de la Universidad Macquarie y autor principal de la investigación.
“Otra contribución importante de estos humedales es el apoyo a la pesca –agrega–. Es probable que la fragmentación y pérdida de estos ecosistemas tenga algún impacto en la pesca salvaje”.
En el estudio se consideraron diferentes escenarios que pronosticaban un aumento del nivel del mar. Las estimaciones variaban desde 4 mm hasta más de 10 mm por año. Según los investigadores, se estima que con una temperatura de 2,0 °C se podría duplicar la extensión de las marismas mareales expuestas a un aumento del nivel del mar de 4 mm por año entre los años 2080 y 2100.
Proyecciones de la temperatura y su impacto en los ecosistemas costeros
Si la temperatura global aumenta en 3,0 °C, habrá graves consecuencias para los manglares, arrecifes de coral y marismas mareales. Casi todos estos ecosistemas estarían expuestos a un aumento del nivel del mar de más de 7 mm por año, lo que podría tener un impacto significativo en la biodiversidad y los ecosistemas costeros.
Debido al incremento en la erosión costera y desbordamiento de las olas, es muy probable que los arrecifes de coral sufran desestabilización. Además, las marismas y los manglares corren el riesgo de inundarse y ahogarse.
“Hay varios grupos de islas importantes asociados a arrecifes de coral. Entre ellos se encuentran las Islas Salomón, Tuvalu, Kiribati, Micronesia, la Polinesia Francesa y las Maldivas”, apunta Saintilan.
“Algunas están ya desapareciendo en aquellas partes del mundo donde el aumento del nivel del mar es elevado. En el grupo de las Islas Salomón, los movimientos tectónicos han provocado una subida del nivel del mar bastante rápida en las últimas décadas, y se han perdido varias. Con 2,0 °C de aumento de la temperatura, una proporción mucho mayor de islas de coral están expuestas a estas tasas”, destaca.
¿Qué debemos hacer?
Los resultados obtenidos indican que los límites de un entorno operativo inseguro para los ecosistemas costeros están cada vez más cercanos y dependerán de las futuras trayectorias de emisiones.
“En el caso de las marismas mareales y los manglares, construyen sistemas de raíces que expanden la marisma hacia arriba. Los arrecifes de coral también pueden crecer verticalmente y seguir protegiendo las islas de coral del ataque de las olas. Existen otros hábitats costeros (plataformas rocosas o playas), pero éstos no tienen un proceso biológico de ajuste a la subida del nivel del mar. El hecho de que los hábitats elegidos puedan ajustarse ha suscitado un debate sobre los límites superiores de esta respuesta”, asevera el científico.
Este estudio resalta la importancia de abordar los factores de estrés ambiental en el entorno local, como la contaminación de los arrecifes de coral. También destaca la necesidad de restaurar los humedales desbrozados o degradados, ya que esto ayudará a aumentar la resiliencia frente al cambio climático y a mitigar los efectos negativos de la recesión costera.
Desplazados por el cambio climático
“Lamentablemente, en algunos lugares la población ya está abandonando los pequeños estados insulares debido a los efectos del cambio climático, sobre todo por la salinización del agua potable. En algunas partes del planeta es posible blindar la costa (muros duros para proteger la propiedad), pero a menudo pueden empeorar el problema, aumentando la erosión en otras zonas”.
Los autores sugieren que cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para lograr emisiones netas cero a mediados de siglo es la forma más efectiva de minimizar la alteración de estos ecosistemas tan importantes..
“Algo fundamental que hay que hacer también es asegurarse de que no estamos provocando que la tierra se hunda más rápidamente al extraer agua potable, lo que contribuye a la rápida subida del nivel del mar en muchos países del sudeste asiático”, finaliza el experto.
Referencia:
Neil Saintilan et al. “Widespread retreat of coastal habitat is likely at warming levels above 1.5 °C”, Nature.
Ecoportal.net
Con información de: https://www.agenciasinc.es/