Los alimentos artificiales son perjudiciales para el cambio ecológico

¿Cómo podemos mejorar nuestra relación con la comida en la era de los alimentos artificiales? En respuesta a la crisis de nuestro sistema alimentario, estamos viendo un aumento en las soluciones tecnológicas que apuntan a reemplazar productos animales y otros alimentos esenciales con sustitutos cultivados en el laboratorio.

Los defensores de los alimentos artificiales repiten la vieja y fallida opinión de que la agricultura industrial es necesaria para alimentar al mundo. Los alimentos ricos en nutrientes están desapareciendo y el modelo de agricultura industrial dominante está aumentando las enfermedades crónicas y empeorando el cambio climático.

Alta tecnología “fuera de las granjas”

La comida sintética (o alimentos sintéticos) son productos que imitan a los naturales en apariencia, sabor y esencia, y se producen a través de métodos alternativos que no requieren del uso de animales.

De manera similar, se crean nuevos organismos a partir de secuencias de ADN generadas por computadora, donde los expertos aíslan moléculas que se combinan o duplican para crear una sustancia en un tubo de ensayo.
Las corporaciones aseguran que estos productos suelen tener el mismo valor nutricional que los alimentos naturales.

La idea de que los alimentos experimentales de alta tecnología “fuera de las granjas” son una solución viable a la crisis alimentaria no es más que una extensión del mismo pensamiento mecanicista que nos llevó a nuestra posición actual: la idea de que estamos separados y aparte de la naturaleza.

Los sistemas alimentarios industriales han mercantilizado los alimentos hasta convertirlos en “cosas” que luego pueden prepararse en el laboratorio. En el proceso, la salud del planeta y la nuestra está casi destruida.

La agricultura industrial está reinventando su futuro basándose en una “agricultura falsa” con “alimentos falsos”, productos químicos y OGM, drones de vigilancia y software espía. Agricultura sin agricultores, agricultura sin biodiversidad, agricultura sin tierra: ésta es la visión de quienes nos llevaron al borde del desastre.

Por eso la carne sintética en la que invierten los gigantes ganaderos no es una alternativa viable. No son más que fuentes adicionales de beneficios para los mismos actores y quitan poder político a los agricultores regenerativos y a las comunidades locales.

No podemos separar la comida de la vida

Estos métodos niegan la relación simbiótica esencial entre humanos, plantas, animales y microorganismos y, por tanto, niegan su potencial para sostener y regenerar la red de la vida. La comida es la red de la vida y no podemos separar la comida de la vida. Asimismo, no podemos separarnos de la Tierra.

Las soluciones a nuestras crisis globales ya existen e incluyen la creación de una cultura de conexión y regeneración y la curación de nuestras relaciones con la comida, la naturaleza y la comunidad.

Debemos reconocer las conexiones que nos brindan la oportunidad de regenerar la Tierra, nuestra salud, nuestra economía alimentaria y nuestra cultura culinaria a través de una agricultura que realmente cuida de la Tierra y de los humanos.

Comida real vs alimentos artificiales

La comida real no se crea en un laboratorio sino que proviene de granjas biodiversas que cuidan la tierra basándose en la agricultura regenerativa.

Por lo tanto, debemos trabajar activamente para renovar y revitalizar el Planeta, participando en procesos ecológicos recíprocos y restaurando la biodiversidad.

Para ello, el acto de comer debe volver a convertirse en un comportamiento ecológico, de modo que las falsas soluciones propuestas por los defensores de la nutrición artificial, que no hacen nada contra la industria agroalimentaria que busca el beneficio, no creen más crisis.

Bill Gate y su apoyo a los alimentos artificiales

No creo que los 80 países más pobres estarán comiendo carne sintética, pero creo que todos los países ricos deberían consumir 100% carne sintética. Puedes acostumbrarte a la diferencia de gusto y se asegura que la irán haciendo de mejor sabor con el tiempo”. 

Por Dra. Vandana Shiva

Ecoportal.net

Con información de: https://www.climaterra.org/