ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Obesidad, un riesgo para 90% de los niños mexicanos

Por Iramaru H.
19 febrero, 2025
en ALIMENTACION, México
obesidad

Fuente actuamed

Cancillería confirma asesinato de migrante mexicano durante redada en Chicago

Avanzan investigaciones sobre el accidente de la pipa de gas

Nacionalidad española por Origen para mexicanos: Guía completa

Según el Atlas de Riesgos para la Nutrición de la Niñez en México, presentado por la organización Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), cada niño en México tiene 90% de probabilidad de sufrir sobrepeso y obesidad durante sus primeros 9 años de vida.

El estudio analiza las características de la población infantil entre los 0 y los 9 años de edad, en cuanto a los hábitos nutricionales y la incidencia de estos sobre la salud. En ese sentido, la obesidad es evaluada como una expresión de la malnutrición, que puede cursar con otros indicadores de índole social.

Derecho de la niñez a la alimentación

El enfoque que adoptan las organizaciones para emitir el informe está basado en la protección de los derechos de la niñez. Por lo tanto, sus hallazgos se acompañan de una serie de recomendaciones de política para atender las situaciones a mejorar que se evidencian en los resultados.

En ese sentido, no sólo contiene datos de obesidad y sobrepeso, sino que aborda la desnutrición y la malnutrición como un problema de salud pública. Además de indagar sobre algunos factores que inciden o se relacionan con la alimentación infantil, por ejemplo la violencia de género.

Al respecto el derecho a la alimentación que asume esta investigación consiste en el acceso a los alimentos de calidad en condiciones de salubridad y oportunidad adecuados. De allí que no se trate sólo de evaluar los factores de peso – talla en los niños y niñas, sino que evalúa la capacidad que tienen estos de lograr este derecho en las condiciones de vida que poseen.

Alimentos ultraprocesados en la mira

Dentro de las conclusiones del atlas se encuentra la crítica a los alimentos ultraprocesados y con altos contenidos en azúcares, como causantes de la malnutrición, la desnutrición y la obesidad infantil. Dejando en claro que estos forman parte de los hábitos destructivos que deben ser restringidos desde la familia y desde el Estado como promotor de las políticas públicas en materia de alimentación.

Así mismo y a la par de la restricción, debe existir la promoción de opciones de alto valor nutricional que puedan ser incorporados en la dieta natural de los niños. Igualmente, especificamente para la reducción de la obesidad es importante la promoción de las normas de etiquetado de los productos y la educación de los padres, cuidadores y los propios niños en cuanto a los efectos del consumo desmedido de alimentos ultraprocesados.

La obesidad infantil se ha duplicado

Según los resultados obtenidos, la tasa promedio de obesidad infantil, pasó de 9% en 1999 a 17,5% en 2023, afectando fundamentalmete al grupo de 5 a 9 años de edad. Demostrando así que a medida que se incrementa la edad de los niños, se hacen mayores los factores de incidencia y disminuyen los factores de protección, como los precios de los alimentos de alto valor nutricional, los relacionados al ingreso destinado a la alimentación, la formación de los cuidadores, entre otros.

Cabe destacar, que el Atlas de Riesgo no presenta cifras respecto a la incidencia de la desnutrición, malnutrición y obesidad. El riesgo representa la cantidad o proporción de niños que pueden llegar a sufrir la condición en función a los factores presentes en su entorno.

De este modo, los estados de Baja California Sur y Nayarit son los que poseen un riesgo más elevado, siendo de un 94,6% y el 99,3% respectivamente. Poniendose de manifiesto que al menos 9 de cada 10 niños pueden padecer obesidad en estas regiones.

Así mismo, 3 estados tienen un riesgo superior al 50%, mientras que en 15 regiones de México el riesgo de padecer obesidad es aplicable para un intervalo de 10% a 50% y, los estados de Chiapas, Chihuahua,Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala  y Yucatán tienen un nivel de riesgo por debajo del 10%.

Tags: Última hora
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com