¿Nos acercamos al fin del glifosato?

"Con la producción masiva de glifosato genérico por empresas chinas, las ganancias de Monsanto por la venta de Roundup y otros herbicidas basados en glifosato cayeron en un 76% entre 2009 y 2010. Monsanto disfrutó algunos de sus más altos precios de las acciones en 2008; y aunque la empresa sigue percibiendo ingentes ganancias por la venta de sus agrotóxicos, hay una disminución considerable en sus ventas. Las ventas netas de herbicidas de Monsanto en 2009 fueron de 4.382 millones de dólares; en 2011 cayeron a 3.240. En esos mismo años, las ganancias cayeron de 1.307 en 2009, a 281 millones de dólares en 2011."

Argentina: El gobierno nacional, Monsanto, las semillas y todos nosotros. Apuntes para el debate

"Desde muchísimos espacios la discusión en la sociedad viene avanzando en que cada vez más gente entiende al modelo del agronegocio como un sistema a superar, porque ni siquiera puede solucionar los problemas que el mismo sistema generó: desertificación, degradación de suelos, cambio climático, desmontes, concentración económica, fumigaciones con agrotóxicos que enferman y contaminan, migraciones, pérdida de la calidad de los alimentos, monocultivos, etc"

Llegó la hora de la condena al glifosato ¡Los pueblos tenían razón!

Cuando hace 21 años desde estas mismas páginas decíamos “Las nuevas biotecnologías abren otra etapa, prometen un mejoramiento de las condiciones de la agricultura, con la creación de una nueva generación de semillas milagrosas; sin embargo, las mayores inversiones en investigación en este campo, se están realizando en la creación de plantas resistentes a los herbicidas, no a las enfermedades” sabíamos de las amenazas que teníamos por delante pero ni el más aventurado de los responsables podía imaginar lo que vendría.

El metabolismo mundial, la degradación ambiental y la agricultura.

El desarrollo y las nuevas visiones, la crisis alimentaria, climática, financiera, ambiental global, la tormenta perfecta, la economía marrón, la economía verde, el modelo de consumo y los negocios de los sistemas capitalistas y materialistas, la demanda de energía y materiales globales, el papel de China, las oportunidades y los riesgos para las economías latinoamericanas, las formas de producción en la agricultura, la responsabilidad de la agricultura, la regla de las 4 R, la R del rechazo a los productos que no se necesitan, son los temas de los que el Dr. Walter Pengue, habla con los jóvenes ingenieros agrónomos de la Argentina en una charla de discusión y formación reciente.

En el Día del Medio Ambiente 2013: La Tierra tiene fiebre y la sociedad está enferma

Entendiendo metabólicamente a nuestra civilización. La civilización actual ha entendido a la economía de extracción como una de las bases imprescindibles para la mejora de sus sociedades y su bienestar. Pero, el flujo del dinero no ha optimizado la calidad de vida de millones de humanos y menos aún de un planeta que se degrada a pasos agigantados. Ayudar a comprender el funcionamiento económico desde sus variables físicas no monetarias, contribuirá también a entender muchos de los cuellos de botella hacia el desarrollo humano, su verdadero bienestar y su relación conflictiva muchas veces con las otras especies y los ecosistemas sobre los que se reproduce parasíticamente.

Los Intangibles Ambientales

La economía mundial está proponiendo una resignificación de la importancia del valor de varios servicios ambientales que previamente no eran considerados. “Ojos que no ven, corazón que no siente”, por lo menos para el caso de los economistas, lo que no entraba en términos de valor económico proveniente de la naturaleza, no contaba en sus cálculos. Un error grosero, tanto en el cálculo como en la forma de validación crematística que nos ha llevado a enfrentar la peor crisis de civilización desde la última glaciación.