ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • News Flow
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • News Flow
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

La loca propuesta de científicos en México: «mover montañas» para salvar a la mariposa monarca

Por Rocío V.
9 diciembre, 2024
en Clima
mariposa monarca mexico

Fuente: National Geographic

Huracán Humberto sube a categoría 5 y se fortalece en el Atlántico

La tormenta tropical ‘Mario’ se disipa frente a las costas de Baja California

Tormenta tropical Mario pone en alerta a Baja California Sur

El cambio climático está transformando los ecosistemas de manera drástica; los bosques de oyamel ubicados en las montañas del centro de México son un claro ejemplo de esto. En estos lugares reside la mariposa monarca durante su hibernación y es allí donde enfrentan algunas amenazas como la temperatura, las sequías y la proliferación de plagas.

Para hacer frente a esta situación, científicos y conservacionistas se unieron para encontrar nuevas soluciones. Sin embargo, una de las estrategias más prometedoras es la migración asistida de los abetos de oyamel. Esta técnica consiste en trasladar plántulas de estos árboles a zonas más altas y frías.

La migración asistida no sólo busca garantizar la supervivencia de los abetos de oyamel, sino que también busca crear nuevos hábitats para la mariposa monarca. Al plantar estos árboles en zonas donde no existen, se están creando corredores ecológicos que permitirán a las mariposas moverse y encontrar nuevos sitios de hibernación.

Se presentó un desafío científico y un nuevo desarrollo logístico para las mariposas de México

Al implementar la migración asistida, se presentan varios desafíos y, en primer lugar, es necesario seleccionar meticulosamente los sitios de plantación, teniendo en cuenta factores como la altitud, la orientación, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de cara al futuro.

Un dato no menor a tener en cuenta es que, es importante brindar garantía de supervivencia de las plántulas durante los primeros años de vida, para el cual es necesario tener cuidados especiales y técnicas de restauración ecológica. Otro desafío es la adaptación genética de las plántulas a las nuevas condiciones ambientales.

Los árboles que se planten el altitudes mayores deberán ser capaces de tolerar temperaturas más bajas, vientos más fuertes y una menor disponibilidad de agua. Para ello, se está estudiando la variabilidad genética de las abetos de oyamel que presentan características que los hacen más aptos para sobrevivir en las nuevas condiciones.

La migración: la última esperanza para los bosques de oyamel y las mariposas monarca

En las laderas del volcán Nevado de Toluca, los investigadores han plantado miles de plántulas de abetos de oyamel, recolectadas en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca. El objetivo es crear nuevos bosques de oyamel en zonas que, en el futuro, ofrecerán las condiciones climáticas adecuadas para la supervivencia de estas especies.

Esta estrategia, conocida como migración asistida, busca adelantarse a los efectos del cambio climático y garantizar la supervivencia de los bosques de oyamel y, por ende, de la mariposa monarca. Al trasladar estos árboles a altitudes mayores, se les proporciona un refugio climático donde podrán adaptarse a las nuevas condiciones y continuar cumpliendo su función ecológica.

Sin embargo, es importante reconocer que la migración asistida no es una solución única para enfrentar los efectos del cambio climático. Es necesario complementar esta estrategia con otras acciones, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la protección de los bosques existentes y la promoción de prácticas sostenibles.

La importancia de la acción comunitaria y lo que viene de cara al futuro

Los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas sobre el bosque y sus recursos naturales son de gran valor para la selección de los sitios de plantación y para el diseño de las estrategias de restauración. Además, la participación de personas autóctonas fomenta el sentido de conservación de los recursos naturales.

Al involucrar a las comunidades locales se fortalece el tejido social y se promueve el desarrollo sostenible. Asimismo, se garantiza la sostenibilidad a largo plazo de los nuevos bosques de oyamel, ya que las comunidades locales se convierten en sus principales guardianes.

La migración asistida de los abetos de oyamel representa una apuesta por el futuro. Aunque aún existen muchas incertidumbres y desafíos por superar, esta iniciativa ofrece una esperanza para la conservación de los bosques de oyamel y la mariposa monarca.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • News Flow
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com