En el ámbito del fútbol internacional, México y Argentina compartió varios encuentros memorables en torneos oficiales, con Miguel Herrera como técnico, alimentando una narrativa de competencia directa, sobre todo de opiniones polémicas hacia Lionel Messi. Sin embargo, las percepciones sobre esa relación deportiva no siempre coinciden entre ambos países, y en los últimos días el tema volvió a ocupar espacio en el debate futbolero.
La percepción mexicana sobre el “clásico” con Argentina
A lo largo de los años, Argentina es un rival recurrente para México en competiciones de alto nivel, desde las Copas del Mundo hasta la Copa América, en donde los resultados favorecieron de manera consistente a la Albiceleste, esto llevó a que parte de la afición tricolor y medios de comunicación hablen de un “clásico” entre ambas selecciones.
Para los seguidores mexicanos, vencer a Argentina significaría superar a una de las naciones más exitosas del fútbol, campeona del mundo en tres ocasiones y bicampeona de América (la FMF dijo esto acerca de un posible amistoso). En una entrevista con el periodista Rodrigo Rea, Miguel “Piojo” Herrera fue tajante al respecto: “Los mexicanos son los que la hemos hecho crecer».
«Hay que ser honestos, tampoco nos tenemos que engañar; esa rivalidad ha crecido más por los mexicanos porque queremos ganarle a Argentina, porque ellos son una potencial mundial, eso hay que reconocerlo», con estas palabras, el exdirector técnico del Tri dejó claro que, en su opinión, la intensidad competitiva se percibe desde el lado mexicano.
Los números que respaldan la postura de Miguel Herrera
Los antecedentes entre ambas selecciones muestran un dominio casi absoluto de Argentina, porque en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010, el combinado sudamericano eliminó a México en octavos de final de la Copa del Mundo. En Qatar 2022, un gol de Lionel Messi y otro de Enzo Fernández aseguraron el triunfo albiceleste por 2-0 en fase de grupos.
La historia en la Copa América no es diferente debido a que México cayó ante Argentina en la final de 1993 y en la semifinal de 2007, ambos partidos con marcador favorable para los sudamericanos. Estos resultados consolidan la percepción de que el Tri todavía está un escalón por debajo de las potencias futbolísticas que enfrenta.
«Y los mexicanos cuando nos enfrentamos contra esos equipos, obviamente jugamos mejor y queremos hacer mejor las cosas, pero ya cuando decimos que es una rivalidad, solo es para México”, apuntó Herrera que para que la rivalidad sea reconocida por ambas partes, México tendría que dar un salto de calidad internacional, como llegar a una semifinal de Mundial.
Lo que viene para ambos seleccionados rumbo al Mundial 2026
Hay que entender que, México será uno de los anfitriones de la Copa del Mundo 2026 junto a Estados Unidos y Canadá, un escenario que podría ofrecerle la oportunidad de avanzar más allá de los octavos de final, su barrera habitual en este tipo de torneos.
En otro momento de la nota, ‘el Piojo’ insistió: «México si quisiera que esa rivalidad creciera y que el día de mañana se dijera que es un ‘clásico’, pero Argentina no tiene esa idea, ellos están viendo para arriba; México está un escalón abajo porque no ha podido ni siquiera llegar a una semifinal del Mundial».
Para el Tri, lograr algo tan importante como esto sería para poder equilibrar el historial frente a selecciones tan importantes. En el caso de la Albiceleste, llega con un presente inmejorable, tras conquistar el Mundial en Qatar y obtener dos títulos consecutivos de Copa América, el equipo dirigido por Lionel Scaloni se consolidó como referencia indiscutida en el fútbol mundial.
En las Eliminatorias Sudamericanas ya aseguró su clasificación y el primer lugar de la tabla, confirmando su dominio regional pero en este contexto, se hablaba de un posible amistoso entre México y Argentina durante la fecha FIFA de octubre (acá será el sorteo del Mundial 2026), programada entre el 6 y el 14, aunque todavía no hay confirmación oficial.