ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • News Flow
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • News Flow
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Acopio de Artesanías: En qué consiste, cómo funciona y cómo participar

Por Ignacio A.
5 noviembre, 2025
en Economía
Acopio de Artesanías México 2025

Fuente: Fonart en Instagram

Concursos de Arte Popular: Qué es y cómo participar

Cuándo cae la primera y segunda parte del aguinaldo del ISSSTE: Cómo calcular cuánto te toca

Trámite urgente en el Banco del Bienestar: Obligatorio para cobrar en noviembre

En México existe un programa nacional para apoyar el comercio de piezas artesanales, con el objetivo de impulsar la producción de arte con técnicas tradicionales y de conectar de manera más directa a artesanos con compradores: el Acopio de Artesanías. En este artículo te contamos qué es, quiénes pueden acceder a él y cómo hacerlo.

¿Qué es el Acopio de Artesanías en México?

El Acopio de Artesanías que es un programa nacional dirigido a recolectar y comprar piezas artesanales directamente de los productores, con el objetivo de impulsar su comercialización en tiendas oficiales y en espacios gubernamentales.

Se trata de un esquema de compra directa que garantiza a los productores tradicionales mantener su oficio, mientras obtienen ganancias directas, evitando de este modo la cadena de distribución y los intermediarios que suelen reducir el precio de las artesanías.

El Acopio de Artesanías fomenta también la conservación cultural, ya que pueden participar de él artesanos que comercien obras auténticas, realizadas con técnicas heredadas y materiales propios de cada región, protegiendo la identidad de los pueblos originarios.

Básicamente, el Acopio de Artesanías que es la vía formal por la cual artesanas y artesanos logran vender sus creaciones sin intermediarios, sirve para equilibrar la relación entre el valor de lo producido y la remuneración percibida, garantizando la presencia de los productos en vitrinas reconocidas.

¿Cómo funciona el programa?

El proceso que da inicio al programa Acopio de Artesanías, llevado a cabo por FONART, comienza mediante convocatorias, visitas a comunidades, talleres y centros artesanales, en las que se busca recolectar artesanías aptas para comercializar, de acuerdo a las condiciones antes mencionadas.

Durante el Acopio de Artesanías que es un proceso de distintas etapas, los técnicos a cargo evaluarán cada pieza de acuerdo a criterios de calidad, autenticidad y teniendo en cuenta la demanda en el mercado. Tras la recolección, las piezas se empacan, registran y trasladan a almacenes centralizados.

El paso siguiente consiste en la distribución en puntos de venta nacionales.​ Los acopios pueden realizarse directamente en comunidad o bien en oficinas estatales de FONART, permitiendo que productores de zonas alejadas también participen. ​

¿Cada cuánto tiempo realizan el Acopio de Artesanías?

Quienes deseen participar en Acopio de Artesanías, deberán estar pendientes del calendario establecido por FONART, que a su vez se establece pensando en la demanda y las necesidades de los centros de venta que comercializarán las artesanías.

Generalmente, se realizan acopios mensuales o trimestrales. Estas fechas se comunican por correo electrónico a los líderes de la comunidad y se publican en los portales oficiales para que todos los artesanos puedan prepararse y participar.​

¿En dónde se lleva a cabo?

El Acopio de Artesanías se lleva a cabo a través de dos modalidades principales, una directamente en campo, en comunidades y pueblos o también en talleres artesanales. La otra modalidad se organiza mediante oficinas urbanas, tales como sedes regionales o los puntos estatales de FONART.

De este modo se busca garantizar la cobertura nacional y facilitar que productores de distintas regiones puedan presentar sus piezas para el Acopio de Artesanías, sin realizar gastos de transporte excesivos. En algunos estados, también se organiza en casas de cultura, ferias y almacenes de FONART.

¿Quiénes pueden participar en el Acopio de Artesanías?

La convocatoria está abierta a toda persona que produzca artesanías originales en México, utilizando técnicas tradicionales de su región, con prioridad para artesanos indígenas, habitantes de zonas de alta marginación, personas con discapacidad y productores que enfrentan baja demanda.​

No es un requisito fundamental el pertenecer a una cooperativa o un grupo formal, aunque en ciertas ocasiones se favorecen agrupaciones productivas para facilitar la logística de recolección. También pueden participar jóvenes artesanos y familias que sostienen el oficio artesanal como ingreso.​

¿Qué se necesita para participar en el Acopio de Artesanías?

A continuación te indicamos cómo funciona Acopio de Artesanías, según los requisitos establecidos por FONART para aquellos artesanos que desean participar, y la documentación pertinente que se deberá presentar para acreditarlos.

Requisitos

Los principales requisitos para Acopio de Artesanías incluyen ser mayor de edad y de nacionalidad mexicana, que la elaboración de artesanías no se realice de manera industrial ni importando piezas, sino con una impronta original.

Además, se deberá cumplir con los estándares de calidad, autenticidad y demanda establecidos por FONART y quienes participen no deberán haber recibido apoyo en la vertiente de acopio durante el año anterior, de acuerdo a las reglas actuales.

Quienes decidan participar Acopio de Artesanías deberán contar con Registro Federal de Contribuyentes (RFC) vigente y presentar los productos en buen estado y en la cantidad indicada por la convocatoria de FONART.

Documentación

Para ser aceptado en el Acopio de Artesanías, deberás presentar una serie de documentos que acrediten los requisitos antes mencionados, como la solicitud formal o escrito libre manifestando el interés de participar en el programa y una identificación oficial vigente (INE, pasaporte o similar).​

También deberás presentar CURP o acta de nacimiento, un RFC vigente, fotografías de las piezas a acopiar, resaltando técnicas y calidad y un cuestionario de información socioeconómica (CUIS) si lo solicita la convocatoria.​

Se deberá realizar, además, la prueba de autenticidad artesanal evaluada por técnicos o mediante la Matriz DAM y todo expediente debe entregarse impreso, aunque en ciertas convocatorias se permite el trámite digital a través de los portales oficiales de FONART.​

Cómo participar en el Acopio de Artesanías

A continuación te indicamos cómo participar Acopio de Artesanías paso a paso, de manera ágil y accesible si sigues las instrucciones detalladamente, revisas que cuentas con todos los requisitos y la documentación para acreditarlos.

Paso 1: Consulta la convocatoria oficial

Revisa el portal de FONART y las redes sociales del programa para conocer las fechas, sedes y tipo de artesanías requeridas en cada acopio de artesanías. Asegúrate de preparar tus piezas según las características solicitadas, que además serán evaluadas en detalle.

Paso 2: Prepara tus artesanías

Selecciona obras que cumplan con los criterios de originalidad, calidad y autenticidad establecidos por FONART. Toma, además, fotografías de cada pieza y prepara el lote de artesanías según lo solicitado por FONART en la convocatoria vigente.​

Paso 3: Junta la documentación requerida

Reúne tu identificación oficial, RFC, CURP y el escrito o solicitud de participación. Deberás llenar el cuestionario socioeconómico, si es solicitado, y preparar tus fotos de las piezas para acompañar el expediente.​

Paso 4: Acude al punto de acopio o entrega digital

Preséntate en la sede indicada, sea esta comunidad, taller, oficina estatal o almacén general, el día del acopio de artesanías y entrega tus productos y documentación. En consecuencia, recibe el folio o comprobante de participación. En algunos casos se permite la presentación digital.​

Paso 5: Espera la evaluación y pago

El personal de FONART evaluará las piezas, realizará el registro formal y programará el pago correspondiente, que puede llegar hasta $15 000 anuales por artesano, o más en demandas específicas. Las piezas aprobadas serán exhibidas y vendidas nacionalmente.

El Acopio de Artesanías de FONART es una iniciativa que puede facilitar considerablemente el proceso de venta de productos locales mexicanos, garantizando la exhibición y mejorando las condiciones de trabajo y de vida de los artesanos a través de ingresos más justos. Una política que va en línea con esta declaración del Gobierno Federal, que reconoce la importancia de los artesanos con gestos de este tipo.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • News Flow
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com