En México, los jóvenes indígenas y afromexicanos cuentan con un respaldo vital para concluir sus estudios, sean estos universitarios, de maestría o bien para titularse: los Apoyos Complementarios para Educación Superior. En este artículo te contamos en qué consisten, quiénes pueden acceder a este beneficio y cómo hacerlo.
¿Qué son los Apoyos Complementarios para Educación Superior?
Los Apoyos Complementarios para Educación Superior, son un conjunto de recursos económicos que el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) dispone para estudiantes de 17 a 29 años, que pertenezcan a pueblos y comunidades indígenas o afromexicanas.
Estos estudiantes, además, deberán estar inscritos a instituciones públicas de educación superior, con el objetivo de que permanezcan en las mismas y puedan desarrollar sus estudios hasta concluirlos, sean universitarios, de maestría o para titularse finalmente.
Estos beneficios económicos que son Apoyos Complementarios para Educación Superior, se basan en la consideración de que estos jóvenes enfrentan condiciones de desigualdad derivadas de su contexto social y geográfico y buscan generar contextos de equidad.
Los aportes se ajustan al ciclo fiscal anual, y son parte del Programa de Apoyo a la Educación Indígena del INPI, buscando acortar la brecha educativa entre regiones y garantizando que el origen étnico no sea un obstáculo. Algo contrario a lo que estaría planteando el Gobierno de Trump.
¿Cuáles son los beneficios?
El conjunto de Apoyos Complementarios para Educación Superior incluye distintos tipos de beneficios, buscando acompañar a los estudiantes en distintas facetas de su trayecto académico, favoreciendo el desarrollo del mismo y su conclusión.
Por ejemplo, se incluye un apoyo económico mensual, dirigido a estudiantes de licenciatura, que consiste en $2600 mensuales y un apoyo para maestría de $3200 mensuales, distribuidos por once meses máximo en un solo ejercicio fiscal.
Un tipo de apoyo para elaboración de tesis, con el objetivo de que los estudiantes puedan finalizar sus estudios, que consiste en un pago adicional de $2800 mensuales durante seis meses máximo, para aquellos que finalizan sus estudios.
También existe un apoyo para gastos de titulación, que consiste en un desembolso único, de hasta $5200 con el objetivo de cubrir gastos de titulación profesional, siempre y cuando se comprueben los mismos mediante facturación y no se haya recibido apoyo de titulación.
¿Quiénes pueden solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior?
El programa está dirigido de manera prioritaria para estudiantes indígenas y afromexicanos que, por condiciones de origen, ubicación geográfica y su situación económica, requieren de un sostén adicional para continuar o concretar sus estudios. Dentro de la convocatoria, existen distintas modalidades:
Estudiantes de licenciatura y maestría
Pueden participar aquellos estudiantes inscritos en una institución pública de educación superior. En el caso de la modalidad de apoyo para tesis y titulación, es necesario haber cursado el nivel superior bajo el programa del INPI y además cumplir con los requisitos académicos estipulados.
Miembros de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas
El objetivo de este programa, que es Apoyos Complementarios para Educación Superior, es llegar a estudiantes que acrediten su pertenencia a pueblos originarios, comunidades indígenas o afromexicanas, lo cual deberá ser debidamente acreditado.
Requisitos para solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior
Para poder acceder a este beneficio, se deberán acreditar los requisitos para Apoyos Complementarios para Educación Superior, acompañando los mismos con documentación certificada que será evaluada por las autoridades a cargo del programa.
Esos requisitos incluyen tener entre 17 y 29 años al momento de la solicitud y, desde luego, pertenecer a un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, lo cual debe ser reconocido por escrito o constancia.
Además, los estudiantes deberán acreditar su inscripción en una institución pública de educación superior, ya sea para licenciatura o maestría, y no podrán estar recibiendo otro apoyo federal similar o con el mismo fin.
También se exigirá que mantengan un desempeño académico regular. Si el trámite es para apoyo a titulación, el promedio mínimo exigido es de 8.0. Además, no deberán haber sido dados de baja definitiva del programa ni haber concluido una carrera previa con apoyo del INPI.
Documentación para solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior
Como se ha mencionado, los requisitos deberán acompañarse con la documentación pertinente que los certifique, esto incluye una constancia de origen, vecindad o identidad indígena/afromexicana. También pueden presentar escrito libre con detalles de la comunidad de pertenencia.
Deberán agregar su acta de nacimiento, contar con CURP, presentar una constancia de inscripción vigente y constancia oficial de calificaciones, con firma, sello y clave CCT de la SEP (puede ser con código QR). Además de su identificación oficial, anverso y reverso.
También un estado de cuenta bancaria a nombre del solicitante, CLABE, no mayor a tres meses. Para apoyo de titulación deberán adjuntar la constancia de conclusión de estudios, carta pasante, calificaciones finales, presupuesto de gastos con hoja membretada y sello institucional.
¿En dónde se solicitan Apoyos Complementarios para Educación Superior?
Es importante considerar que se pueden solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior de distintas maneras, de acuerdo a las preferencias de quien realiza el trámite. El mismo se realiza a través de los canales oficiales del INPI, a nivel nacional.
Para realizarlo por vía presencial, los solicitantes deberán entregar el expediente en la representación estatal, CCPI (Centro Coordinador de Pueblos Indígenas) o módulo correspondiente autorizado. Se recomienda reunir toda la documentación antes de presentarse a realizar el trámite.
También se pueden solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior online, a través del portal de trámites en línea del INPI, que permite realizar el registro de solicitantes y la carga de documentos digitales durante el periodo establecido.
¿Se puede hacer online?
Sí, puedes solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior online desde 2025, en la plataforma digital del INPI. Ahí podrás iniciar la solicitud y completar todo el trámite en línea, subiendo la documentación y luego siguiendo tu expediente.
Cómo solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior paso a paso
A continuación te indicamos cómo solicitar Apoyos Complementarios para Educación Superior paso a paso, para que puedas realizar todo el proceso de manera fluida y sin complicaciones, para evitar rechazos. Recuerda que existen plazos establecidos para la presentación de las solicitudes.
Paso 1: Revisa la convocatoria y requisitos
Lo primero que debes hacer es consultar las fechas de la convocatoria vigente en el portal del INPI y verificar que cumples edad, perfil étnico y condición académica, datos que luego deberás acreditar debidamente.
Paso 2: Prepara la documentación
Reúne y digitaliza todos los documentos básicos (si vas a realizar el trámite online). Recuerda que juntar todos los documentos con antelación facilita el desarrollo del trámite y evita demoras que podrían incidir en los plazos establecidos por el INPI.
Paso 3: Regístrate en línea o asiste al módulo
Puedes optar por realizar el trámite de manera presencial, dirigiéndote al CCPI o sede estatal autorizada y presentando tu expediente y los documentos. Si optas por la opción online, deberás ingresar al sitio oficial del INPI, crear un usuario y seguir las instrucciones. Los documentos deberán estar digitalizados.
Paso 4: Llena la solicitud y anexa los documentos
A continuación deberás completar el formulario correspondiente y cargar o presentar cada uno de los archivos requeridos, asegurándote de que son legibles y correctamente vigentes. Es importante que hayas reunido toda la documentación clave con anterioridad.
Paso 5: Da seguimiento y firma los recibos
Finalmente deberás esperar a las notificaciones del INPI. Una vez que sea autorizado deberás firmar los recibos mensuales para recibir el apoyo, con tres días hábiles de demora máximo. Además deberás presentar constancias de avance académico y reunir facturas en caso de apoyo a titulación.
Los Apoyos Complementarios para Educación Superior son una herramienta útil para aquellos que por sus condiciones adversas de origen o contexto social están buscando desarrollar su futuro y concluir con sus estudios universitarios. Además, desde el gobierno, aseguran su compromiso con la educación a través de este importante aumento.
