El mes de abril, finalizó con la Bolsa de México o mexicana de Valores (BMV) con un desempeño positivo, impulsada por el dinamismo de empresas importantes. Durante el mes, el Índice de Precios y Cotización (IPC), principal referente bursátil del país, registró un incremento del 7,19%, siendo su cuarto mes consecutivo.
Esta racha no se veía desde febrero y mayo de 2021, el cierre del miércoles 30 de abril marcó una ganancia adicional del 1,16% en la jornada, llevando al IPC a las 56,259.28 unidades. Al tener este resultado, el mercado bursátil mexicano sumó un rendimiento acumulado de 13,6% en lo que va de 2025.
Si hablamos del crecimiento mensual del IPC, hay que decir que es el más importante desde noviembre del 2023, cuando el índice avanzó un 10,19%. En el mes de abril insistió que con señales de debilidad global, los inversionistas encontraron en el mercado mexicano oportunidades atractivas permitieron revertir las pérdidas iniciales.
Los mercados internacionales enfrentan una alta volatilidad
En el transcurso del último mes, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero en Banco Base, los primeros días del mes estuvieron marcados por la peor semana bursátil, esto despierta incertidumbre de cara a la imposición de aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump.
De todas formas, la suspensión temporal de estas medidas trajo algo de alivio a los mercados, pese a que no todos los índices internacionales lograron recuperarse. En este sentido, algunos lograron cerrar abril con ganancias, otros no alcanzaron a borrar las pérdidas de inicio de mes.
Asimismo, el mercado mexicano aprovechó este contexto para consolidar su desempeño positivo (los detalles acerca de esto que sucede en México , quedarás en shock), guiado sobre todo por emisoras con resultados sólidos, porque al tener una estabilidad macroeconómica local y una política monetaria clara también favorecieron el apetito por activos nacionales.
Las empresas fueron determinantes en el impulso general del IPC
El mercado mexicano mostró que en su desempeño mensual sobresalieron cuatro emisoras por sus avances: Qualitas, con un repunte del 21,52%; la propia BMV, que ganó un 21,1%; Banorte, con un alza del 18,73&; y América Móvil, que subió un 16,05%.
Asimismo, el día miércoles los títulos de Hoteles City Express (HCITY) que se dispararon un 15,4%, y los de Convertidora Industrial (CONVER A), empresa dedicada al reciclaje, con un aumento del 13,33%, RLH Properties, firma relacionada al sector turístico, que tuvo un fuerte ascenso del 10,69%.
Hasta el momento, el día no fue positivo para todas las emisoras porque algunas registraron caídas considerables, como Genomma Lab Internacional (-6,34%), Grupo Bimbo (-6,24%) y Orbia Advance Corporation (-5,68%), lo que evidencia que la recuperación no fue homogénea.
Este equilibrio muestra un mercado activo pero segmentado de la Bolsa de México
Si bien en la jornada que pertenece a la parte final de abril, el mercado movilizó un volumen de 275 millones de títulos, con un valor total de operaciones por 24,023 millones de pesos, equivalente a aproximadamente 1,225 millones de dólares, al tener una participación activa de inversionistas se refleja la confianza en el entorno bursátil.
Bajo este aspecto, al tipo de cambio el peso mexicano mostró una ligera depreciación del 0,2% frente al dólar, cerrando en 19,61 unidades por billete verde (las políticas de Trump que podrían beneficiar a la industria automotriz de México). Esto representó un retroceso a la cotización previa de 19,57, aunque dentro de rangos estables por los analistas del Banco de México.
De las 520 compañías que cotizaron en la jornada, 257 finalizaron con incrementos en sus precios, 243 presentaron pérdidas y 20 mantuvieron sus valores sin cambio, logrando un equilibrio en el mercado activo pero segmentado. El comportamiento del IPC durante abril podría anticipar un panorama optimista para los próximos meses, especialmente si se mantiene la estabilidad interna y las inversiones.