El inicio de semana trajo movimientos inesperados para los mercados financieros mexicanos, sobre todo en el peso, pero la principal causa es la advertencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel del 30% a los productos importados desde México y la Unión Europea.
El anuncio se realizó el sábado 12 de julio, luego de semanas de negociaciones sin avances con socios clave de Washington. Para Trump, la falta de acuerdos en materia de seguridad fronteriza y comercio fue suficiente argumento para endurecer su postura y presionar con tarifas adicionales también la noticia generó reacciones en los mercados globales, aumentando la aversión al riesgo en varias divisas emergentes.
El escenario llevó a firmas como Monex a advertir sobre la vulnerabilidad del peso y el ánimo de cautela de los inversionistas. Para los analistas, la amenaza arancelaria añade más tensión en un periodo en que la agenda económica es limitada, pero la volatilidad política sigue marcando la pauta.
El peso pierde terreno frente al dólar
Al abrir la jornada de este lunes, el peso mexicano presentó una depreciación frente al dólar, afectado directamente por la advertencia arancelaria según los datos de LSEG, la moneda local se ubicó en 18.7094 unidades por billete verde, marcando un retroceso de 0.46% frente al cierre del viernes.
Según Monex, esta pérdida responde a la expectativa de que, si se materializa el nuevo gravamen, encarecerá la entrada de productos mexicanos al mercado estadounidense pero esta situación golpea la confianza de exportadores e importadores y genera presión sobre el tipo de cambio pero en la práctica, esto se traduce en un rango estimado de operación entre 18.60 y 18.74 pesos por dólar para los próximos días.
En bancos, la cotización muestra ligeras variaciones: BBVA reporta el dólar en 19.11 pesos, Banamex en 19.09, mientras Banco Azteca y Banorte lo ubican en 19.30 y 19.00, respectivamente. El Diario Oficial de la Federación, por su parte, estableció un tipo de cambio de 18.6595 pesos.
La Bolsa mexicana sufre una caída de su racha positiva
En el mercado bursátil, el índice S&P/BMV IPC, que agrupa las acciones más operadas en México, abrió con una baja de 0.26%, situándose en 56,593.65 puntos pero dicha caída interrumpe dos semanas consecutivas de ganancias para el mercado doméstico, que había mostrado fortaleza gracias a reportes corporativos sólidos y cierta calma en la política monetaria.
Cabe mencionar que entre los movimientos más destacados de la sesión inicial, los títulos de Wal-Mart de México registraron un descenso de 0.55%, cotizando en 58.16 pesos. Además, Industrias Peñoles logró resistir la presión externa y reportó un avance de 2.14%, alcanzando los 525 pesos por acción.
También hubo analistas de Banorte anticiparon que, a pesar del golpe inicial, existe margen para una recuperación técnica si el índice logra sostenerse por encima de los 56,360 puntos, un nivel clave de Fibonacci. Sin embargo, la resistencia más fuerte se ubica cerca de las 57,000 unidades, lo que plantea un desafío en caso de persistir la tensión comercial.
El efecto de la nueva ofensiva arancelaria no se limitó a México
En Wall Street, los principales índices iniciaron la jornada con ligeros retrocesos pero el promedio industrial Dow Jones cayó 0.11%, el S&P 500 se contrajo 0.2% y el Nasdaq cedió 0.15%.
Aun así, estos ajustes fueron moderados, considerando que en semanas previas el S&P 500 había alcanzado máximos históricos. En el mercado de divisas, el peso mexicano fue la tercera moneda con mayor pérdida entre las 16 más negociadas, solo detrás de la corona sueca y el dólar neozelandés.
Por el contrario, monedas como el rand sudafricano, el real brasileño y la corona noruega lograron avances ligeros frente al dólar estadounidense, por algo México busca negociar los aranceles. El índice de volatilidad, conocido como el “índice del miedo”, apenas mostró un repunte del 4.57%, muy lejos de los picos observados durante conflictos comerciales previos.