Estados Unidos puso en marcha un nuevo paso en lo comercial por eso, el presidente Donald Trump confirmó que, desde este viernes, que su gobierno empezó a enviar notificaciones formales a los países que no cierren acuerdos favorables o pactan pronto o pagarán más por exportar al mercado estadounidense.
La verdad es que apenas aterrizó en la base aérea Andrews, en Maryland, Trump ratificó que esta tanda de cartas no es un simple gesto diplomático dejando en claro que según explicó, prefiere remitir avisos escritos antes que prolongar discusiones que, a su juicio, no llevan a resultados rápidos.
Con este movimiento, el mandatario republicano busca dejar atrás plazos indefinidos y avanzar de forma directa hacia la aplicación de los llamados “aranceles recíprocos”. La estrategia, según el republicano, dará resultados antes del 9 de julio, fecha que puso como límite para alcanzar acuerdos.
Desde hoy comienzan los avisos de nuevos aranceles
El anuncio se centra en que desde este viernes Estados Unidos empezará a notificar oficialmente a cada país afectado los nuevos gravámenes que impondrá a sus exportaciones. Por eso, el gobierno enviará alrededor de una decena de cartas diarias, con la intención de abarcar todos los casos antes de que expire la tregua de 90 días el próximo 9 de julio.
En esas misivas, la Casa Blanca especificará tasas arancelarias que, de acuerdo con Trump, pueden oscilar entre un 10% y un máximo del 70% en algunos casos. Estas cifras incluso superan los niveles que el propio presidente reveló el pasado 2 de abril, fecha que denominó “Día de la Liberación”.
La medida contempla que los pagos empiecen a hacerse efectivos a partir del 1 de agosto pero el mandatario enfatizó en que, de no lograrse acuerdos para entonces, los países involucrados deberán asumir los costos adicionales de sus envíos a territorio estadounidense.
Los acuerdos vigentes y las negociaciones abiertas
Hasta el momento, la administración Trump llegó a ciertos entendimientos con el Reino Unido, China y Vietnam. Con estos tres socios se lograron concesiones que permitieron moderar parte de los aranceles previstos y reducir ciertos controles a las exportaciones.
Sin embargo, las conversaciones con la Unión Europea, Japón, Corea del Sur e Indonesia siguen en etapas clave. Japón, en particular, se perfila como un interlocutor complejo, pues el propio Trump ha dejado claro que su gobierno no piensa ceder demasiado terreno en estas tratativas.
Mientras tanto, otros países como India e Indonesia confían en cerrar acuerdos antes del plazo, allí autoridades de Corea del Sur, por su parte, tienen previstas nuevas reuniones de última hora en Washington para evitar quedar sujetos a gravámenes más altos.
Las reacciones económicas y el respaldo de Trump en su discurso al poder militar
La nueva ola de avisos arancelarios ya tuvo impacto inmediato en los mercados internacionales, pero en el caso de las bolsas de Asia y Europa reaccionaron a la baja ante la perspectiva de restricciones comerciales más severas.
En Estados Unidos, el feriado del 4 de julio mantuvo cerrados los principales índices bursátiles y del Tesoro, así expertos advierten que la aplicación de aranceles tan elevados podría trasladarse al consumidor final. Si bien los importadores suelen absorber parte de estos costos, en última instancia, los márgenes de ganancia y los precios al público se ven ajustados para compensar el impacto.
En este marco, Trump defendió desde la Casa Blanca los bombardeos recientes sobre Irán a lo que definió como “una de las más impecables de la historia” y afirmó que “el mundo vuelve a respetar a Estados Unidos”. Ante líderes republicanos y familias de militares, el lider norteamericano le agradeció a pilotos y tropas por la operación en Medio Oriente por eso aseguró que este despliegue muestra cómo su gobierno retoma el liderazgo internacional.