El día de hoy, viernes 1 de agosto, la tasa de desempleo en los Estados Unidos subió una décima hasta el 4,2% en julio, un mes en el que se crearon unos 73.000 puestos de trabajo, según informó este viernes la oficina de estadísticas laborales, por lo cual la creación de empleo fue inferior a la que prevían los analistas, en torno a 110.000 puestos de trabajo, y quedó por debajo de las cifras registradas en los meses anteriores, con lo que crece la presión que ya ejerce el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, sobre la Reserva Federal para adelantar una rebaja de tipos de interés.
Las contrataciones continuaron en los sectores sanitario y de asistencia social, mientras que el gobierno federal continuó perdiendo empleos; por ende, la tasa de paro ha oscilado ligeramente en los últimos meses. De marzo a mayo, este índice se ha mantenido en un rango estrecho del 4% al 4,2%. Desde mayo del año 2024, indica el BLS.
Empleos federales
En julio también se mantuvo el decrecimiento de los empleos federales con 12.000 puestos menos para una caída total de 84.000 desde enero, cuando comenzaron los profundos recortes impulsados por la administración Trump; por ende, en estas cifras no se tienen en cuenta aquellos que aún reciben el pago de planes incentivados de salida o se encuentran con una licencia remunerada.
El sector de la salud, uno de los principales en el país, añadió 55.000 empleos por encima del promedio mensual de 42.000 durante los doce meses anteriores, mientras el sector de asistencia social creó 18.000 nuevos puestos; por lo tanto, el salario, por ahora, de los estadounidenses subió un 0,3% en el séptimo mes del año; en los últimos doce meses ha repuntado un 3,9%, por encima de la inflación.
La tasa de desempleo fue del 4% para los hombres y el 3,7 para las mujeres, mientras que entre los adolescentes se elevó al 15,2%, por lo cual el desempleo entre los hispanos se situó en el 5%, lo que supone un aumento de dos décimas respecto al mes anterior. No obstante, la tendencia al alza en este índice también se evidenció entre los afroamericanos (7,2%), los asiáticos (3,9%) y la población blanca (3,7%).
Política monetaria
Los datos del paro y ganancias de empleos reportados hoy son tenidos en cuenta por la Fed a la hora de tomar decisiones sobre la política monetaria, junto con la inflación, subrayando la inflación de precio de consumo personal y el PIB. Estos indicadores permiten evaluar el grado de enfriamiento o sobrecalentamiento de la economía y orientan posibles ajustes en los tipos de interés para mantener el equilibrio entre crecimiento económico y estabilidad de precios.
Trump ha elevado la presión sobre la Fed y su presidente, Jerome Powell, al que al mandatario republicano ha puesto el mote de «tardón», mientras insiste en mensajes casi diarios en su plataforma Truth Social para que rebaje los tipos. Se sostiene que una reducción agresiva de los tipos de interés impulsaría el crecimiento y fortalecería su narrativa económica de cara a las elecciones.
Tras su más reciente reunión esta semana, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed mantuvo los tipos de interés en un rango del 4,25 al 4,5%, aunque por primera vez en años la decisión no fue unánime y dos de los integrantes votaron a favor de bajarlos; por lo tanto, el organismo ha anunciado que espera una o dos bajadas para finales de año.
La Fed
La decisión refleja la cautela del banco central hacia señales mixtas en la economía estadounidense, con una inflación que sigue por encima del objetivo del 2% y un mercado laboral que, aunque robusto, muestra indicios de desaceleración; por ende, los miembros del comité reiteraron que cualquier ajuste futuro dependerá de la evolución de los datos económicos.