Los mercados bursátiles mostraron este miércoles, la resistencia del mercado mexicano frente a la volatilidad internacional. A pesar de un entorno de aversión al riesgo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) consiguió avanzar un 0,44%, lo que marca siete cierres positivos en las últimas ocho sesiones.
En ese sentido, el principal índice bursátil mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), logró colocarse en 58.568,01 puntos, dentro del momento en que sus homólogos estadounidenses enfrentaron pérdidas. Este movimiento positivo va en contraposición con el comportamiento de Wall Street, que mostró un retroceso generalizado en sus principales indicadores.
Por otro lado, la jornada sostuvo la incertidumbre en los mercados financieros globales, en especial tras el repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU, que afectaron el desempeño en Nueva York.
La bolsa mexicana avanza, Wall Street cerró en números rojos
El índice Dow Jones de Industriales perdió cerca de 800 puntos, equivalentes a un retroceso del 1,91%, arrastrado por la subida inesperada en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años, que alcanzaron el 5,09%.
De todas formas, el nerviosismo se extendió también al Nasdaq, que bajó un 1,41%, y al S&P 500, que se contrajo un 1,61%, y por eso algunos analistas como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico del Banco Base, atribuyeron estas caídas a la aversión al riesgo entre los inversionistas.
Según se pudo observar, los rendimientos elevados en los bonos estadounidenses generaron un cambio de flujo de capital, alejando recursos del mercado accionario hacia activos considerados más seguros, lo que exacerbó las pérdidas en la bolsa neoyorquina.
Compañías que contribuyeron al optimismo del mercado local
Con la caída en Estados Unidos, varios sectores impulsaron el crecimiento en la BMV, otras emisoras tenían mejor desempeño en las que se destacaron: Peñoles, con un avance del 3,81%, seguida de Alpek (3,09&) y Coca-Cola Femsa (2,69).
Cabe mencionar que el Grupo Aeroportuario del Sureste y la propia Bolsa Mexicana de Valores también reportaron subidas, con incrementos del 1,83% y 1,55%, entonces de las 36 empresas más relevantes que componen el IPC,24 cerraron al alza.
Esto marca una mayor confianza de los inversionistas locales frente al panorama nacional, pese a los factores adversos en los mercados externos. Sin embargo, la sesión bursátil del miércoles también estuvo caracterizada por un alto volumen de operaciones.
Las cifras más importantes del mercado bursátil en México
Hasta el momento, se negociaron 219 millones de títulos, con un valor total de 16 961 millones de pesos, de las 563 emisoras que participaron en la jornada, 231 registraron alzas, 299 cerraron en rojo y 33 no mostraron cambios.
Entre los mayores ganadores se encontraron la Corporación Mexicana de Restaurantes (13,33%), RLH Properties (4,87%) e Industrias Peñoles. En lo que respecta a estos desempeños individuales ayudaron a reforzar el resultado positivo del índice general.
Por otro lado, las caídas más pronunciadas del día fueron protagonizadas por TEAK (-5,99%), Megacable Holdings (-5,24%) y Operadora de Sites Mexicanos (-3,25%). La divisa nacional se cayó un 0,5% frente al dólar estadounidense, al cerrar en 19,37 unidades por billete verde, según el Banco de México.
Lo que podría suceder en lo que resta del mes de mayo
La depreciación muestra la influencia de factores externos, como el fortalecimiento del dólar por el aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro pero el tipo de cambio mostró presión, los analistas consideran que el entorno interno favorable podría seguir atrayendo flujos de capital hacia el mercado accionario mexicano.
En esta última etapa, el IPC acumula un rendimiento del 4,1% en lo que va de mayo, una cifra destacable considerando la volatilidad internacional. Así, en términos anuales, el alza es del 18,3%, lo que posiciona al mercado mexicano como uno de los más resilientes de la región.
Según Enrique Covarrubias, director de análisis económico del Grupo Financiero Actinver, el mercado local se mantiene fuerte, apoyado en la solidez de ciertas emisoras y la estabilidad macroeconómica, la evolución futura estará condicionada por factores externos, como la política monetaria de Estados Unidos y los movimientos en los mercados de deuda.