La pobreza en México es una realidad difícil de ocultar, pero ¿sabemos cuántos millones de personas se encuentran en esta situación? Muchos enfrentan una cara de la moneda que otros no conocen: intentar sobrevivir día tras día.
¿Qué tanta pobreza hay en México? Estas son las condiciones económicas actuales
Hay un tema que no se puede ocultar y es una realidad que no vivimos solo en las telenovelas. La vida no siempre es color de rosas para todos, millones de mexicanos se enfrentan a condiciones económicas extremas, que les pasan factura cada día.
En México, como en la Latinoamérica, las condiciones de desigualdad son evidentes. Para muchos, el simple hecho de estudiar o tener un trabajo formal con jubilación y seguridad social, se convierte en todo un desafío. Las oportunidades no son iguales para todos.
Es una realidad que no puede ocultarse, pero sí mejorarse. Y es que, según el instituto mexicano Inegi, ha determinado mediante un análisis que al menos 3 de cada 10 mexicanos viven en pobreza. Una cifra de la que nadie quisiera ser parte, pero es una verdad que se vive.
Aparte de que ganan menos dinero, también se enfrentan a otros problemas. Muchas personas no pueden tener un trabajo fijo, oportunidades de educación, ni acceso a la seguridad social. Aunque hay una buena noticia entre todo esto, y es que los niveles de pobreza han bajado con los años.
¿Estamos mejor? Los índices de pobreza muestran una disminución con relación a años anteriores
Según señala Inegi, desde hace dos años la pobreza ha estado bajando. De hecho, hoy en día el 29,6 % de los mexicanos vive en pobreza. Aunque parece una cifra todavía alta, significa que se disminuyó en un 17,7 % respecto a otros años.
La idea de hacer este seguimiento es para crear mejores planes sociales y detectar las carencias en servicios y accesos que tiene la población. Un ejemplo es la diferencia salarial entre ricos y pobres, una diferencia abismal que tal vez ni te imagines.
Por lo tanto, el objetivo es lograr un equilibrio y que personas con menos recursos económicos, también tengan acceso a oportunidades. El Inegi también determinó la cifra de pobreza extrema, que se ubica en 7 millones de personas para 2024, reduciendo en más de 2 millones comparados con 2022.
Otra medida que analizaron fue las carencias sociales, revelando que 80,4 millones de mexicanos tienen por lo menos una. Esto se refiere a falta de educación, de vivienda, servicio básicos como agua, luz e internet, alimentación adecuada y seguridad social. Aunque han disminuido respecto a años anteriores, sigue siendo una necesidad a cubrir.
Ayudas del gobierno y seguridad social, temas primordiales a tratar
En cuanto a la seguridad social, hay un tema primordial y es que, la carencia de la misma es uno de los índices que poco ha disminuido en los últimos años. La carencia de seguridad social se mantiene en un 48,2 % de toda la población, frente al 53,5 % del año 2018.
Por otra parte, las ayudas del gobierno con planes sociales han sido una de las fuentes esenciales para mejorar los ingresos de la población (estos son los programas del Bienestar que abren registro en agosto). Son millones las familias que se benefician de estos apoyos del gobierno.
Aunque no sean para sacar de la pobreza extrema, sí son una ventana de oportunidades para que miles de personas puedan acceder a educación, empleo estable o ingreso fijo (como las pensiones de adultos mayores). El hecho de que los índices estén disminuyendo, es una buena señal de que los programas están funcionando.
Así que, aunque la dura realidad de la pobreza sigue siendo el día a día de millones de mexicanos, ha ido disminuyendo con el tiempo. Esperemos que la economía se mantenga estable y continúen bajando los índices para que menos mexicanos sufran condiciones precarias en su vida.