ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

Levantan restricciones: Sonora vuelve a exportar ganado a EE.UU después de la plaga

Por Rocío V.
7 julio, 2025
en Economía
Sonora

Fuente: Infobae.

La administración de Trump impondrá un 25% de aranceles a Japón y Corea del Sur

Salud Casa por Casa: Cómo recibir atención y medicamentos gratis

Beca Para Empezar: Cuándo es el siguiente pago de $600 o más

Luego de casi dos meses de cierre, Sonora logró reactivar la exportación de ganado dirigido hacia Estados Unidos, pero en contexto, el freno se había dado por una alerta sanitaria originada en el sur del país por la presencia del gusano barrenador, lo que obligó a las autoridades a extremar controles para evitar una propagación.

Con la reapertura, Sonora se convierte en la primera entidad de México en recuperar el permiso de exportación de reses. Esta reactivación inició en la Estación Cuarentenaria de Agua Prieta, donde se enviaron los primeros lotes hacia Douglas, Arizona, bajo estricta supervisión sanitaria.

El relanzamiento de los envíos representa un alivio para cientos de productores que vieron afectada su economía por la paralización de ventas, pero para tener en cuenta, la certificación sanitaria de los animales fue clave para la reapertura. Los ganaderos y veterinarios de Sonora fueron reconocidos por su disciplina para aplicar medidas de control y prevención, lo que demuestra la capacidad del sector.

La estrategia nacional en Sonora fue la clave del éxito

El reinicio de las exportaciones se concretó gracias a la coordinación entre autoridades de México y Estados Unidos. El gobernador Alfonso Durazo Montaño encabezó junto a representantes del Departamento de Agricultura de EE. UU. y de la Unión Ganadera Regional de Sonora la supervisión de los primeros embarques.

Así fue como Durazo destacó que la gestión contó con el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del titular de Agricultura, Julio Berdegué, quienes impulsaron acuerdos para garantizar la seguridad zoosanitaria. Por eso, la colaboración con la funcionaria estadounidense Brooke Rollins también fue determinante para destrabar el cierre.

Por otro lado, la estrategia nacional para contener la plaga se validó con una inspección oficial del USDA, que otorgó luz verde tras constatar que los brotes estaban controlados y que los procesos de exportación cumplían con todos los estándares.

Ciertos beneficio directo para productores y economía local

En ese sentido, este lunes se despacharon 900 cabezas de ganado, y se prevé que desde hoy martes 8 de julio se movilicen alrededor de 1,300 animales diarios por Agua Prieta, siendo que se ve superando las cifras que suele haber.

De todas formas, el flujo de ganado con sello sanitario abre lugar hacia miles de familias que dependen de la ganadería pero el gobernador subrayó que esta reactivación confirma la confianza de Estados Unidos en los controles sanitarios que aplica Sonora desde hace años.

Bajo este aspecto, hay que considerar que la escasez de carne generada por la interrupción del flujo comercial presionó los precios internos y externos, por lo que el restablecimiento ayudará a estabilizar la oferta en ambos países.

Hay una estrategia nacional reforzada contra la plaga

Es importante mencionar que el cierre original se produce cuando se detectó un caso de gusano barrenador en Chiapas, lo que motivó una respuesta inmediata de la Secretaría de Agricultura y del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). La Defensa Nacional, la Guardia Nacional y gobiernos estatales, demostraron que la contención de la plaga implicó colaboración.

En especial en la zona sur-sureste, donde se concentran los focos de riesgo pero durante junio, una misión técnica del USDA confirmó la efectividad del plan de erradicación. Como parte del esfuerzo, se invertirá en la adecuación de una planta en Chiapas para la producción de moscas estériles, una medida clave para frenar la reproducción del insecto.

Para fortalecer la prevención, México y Estados Unidos destinarán 51 millones de dólares a la nueva planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas. De ese monto, México aportará 30 millones y el gobierno estadounidense 21 millones, por la tecnología permitirá reducir la presencia del gusano barrenador y blindar la ganadería nacional de nuevos cierres fronterizos.

Tags: Última hora
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com