¿Nos estamos quedando sin agua? México está pasando por una de las peores crisis hídricas en el norte del país. Las cifras son alarmantes y no existe una solución mágica a este problema. Algunas presas están en niveles críticos, ¿Qué significa esta situación para los mexicanos?
El agua de México se está secando cada vez más rápido y las cifras lo respaldan
México está pasando por una sequía sin precedentes, las zonas del norte del país están alcanzando niveles críticos en sus embalses. Si nos quedamos sin agua, el caos se desatará. De hecho, la NASA pone en alerta a México, al afirmar que la sequía no es lo peor, sino esto.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), los 41 embalses ubicados en estados fronterizos con Estados Unidos se encuentran, en promedio, a 47,4 % de su capacidad, una cifra preocupante que nos deja en riesgo para el consumo y rutina diaria.
Algunas presas están casi secas. En Sonora, la presa Abelardo L. Rodríguez, en Hermosillo, se encuentra al 0,0 %, mientras que la Adolfo Ruiz Cortines, en Álamos, apenas alcanza el 1 %. Otras presas también tienen cifras preocupantes: Cuauhtémoc 3 %, Rodolfo Félix 4 %, Ignacio Alatorre 7 % y Lázaro Cárdenas 9 %.
Chihuahua también enfrenta condiciones críticas. La presa Las Lajas está al 7 %, El Tintero al 10 % y Las Vírgenes al 12 %. En Tamaulipas, la presa Internacional Falcón, fundamental para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, está a apenas 9 % de su capacidad.
Una de las más preocupantes es la presa La Amistad, en Coahuila, con 12,7 % de llenado. Una presa controversial internacionalmente, durante el gobierno de Trump, cuando se acusó a México de extracciones masivas para cumplir con el tratado bilateral bajo amenaza de aranceles.
¿Sucede solo en el norte o en todo el país? Así es como se van secando las regiones
Normalmente, las regiones del norte son las más afectadas, pero es algo que se extiende por todo el territorio. Alrededor del 59,3 % del país está en sequía, con 292 municipios sin acceso al agua. Estados como Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua y Durango son los más afectados.
Aproximadamente son 16 de las 40 principales presas del norte mexicano, que ya están por debajo del 20 % de almacenamiento, esto es bastante difícil, pues en verano se esperan nuevas temperaturas extremas en las regiones que podrían acelerar la sequía.
Pero no es lo único que preocupa. México debe cumplir el Tratado de Aguas de 1944, y entregar agua a Estados Unidos. Si el país anda sin agua, no podrá entregar este compromiso, lo que puede afectar aún más la relación y tensiones entre ambos países.
Esta realidad se manifiesta en problemas con el suministro de agua, producción agropecuaria, industrial y el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, firmado con Estados Unidos, que debido a la sequía, puede llevarnos a una guerra por estas razones.
No hay una solución mágica, pero sí ciertas medidas para evitar una catástrofe mayor
Lo principal es encontrar soluciones. En Sonora, se ha propuesto la construcción de tres nuevas presas en Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas, con una inversión de 7500 millones de pesos, y una partida inicial de 500 millones de pesos este mismo año.
¿Es la solución? Puede ayudar, pero proteccionistas han denunciado el impacto ambiental de estos proyectos, pues ya son cuencas agotadas en recursos. Incluso, proyectos como esta mina que está secando ríos en México, son un obstáculo, más que una ayuda o solución.
No existe una solución mágica por desgracia, pero si se enfocan en energías renovables que nos permitan manejar los recursos y mejorar la electricidad sin depender de hidroeléctricas, ayudará a aliviar el sistema. No se puede apostar por el clima, las sequías continuas y largas parecen no detenerse.
Mientras la crisis con el agua en el norte del país continúe extendiéndose, unido a la mala gestión, cambio climático y una dependencia de las lluvias, el caos se aproxima. Se requiere una estrategia integral, con visión a largo plazo y una fuerte inversión en infraestructura y conciencia social.