En plena temporada de entrega de recibos domiciliarios, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) notificó a diversos usuarios sobre un nuevo ajuste que impactará en su factura entonces que ya genera debate, no está relacionado con un aumento directo en el costo del servicio eléctrico, sino con un concepto adicional que busca financiar un servicio municipal pero su aplicación no depende de la voluntad del cliente y se reflejará de forma obligatoria en la boleta.
Qué es el cobro extra que aparecerá en los recibos de luz de CFE
En principio, cabe mencionar que el monto no forma parte del costo de la electricidad como tal, pero sí se cobrará a través de la CFE (esto sucede cuando hay daños por apagones), que lo incluirá como un concepto separado en la factura. “La Comisión únicamente actúa como intermediaria”, ha señalado la propia empresa, subrayando que no participa en el cálculo ni en la definición de la tarifa.
Esto sucede porque la CNDH de Islas Mujeres, en Quintana Roo, presentó una acción de inconstitucionalidad contra el artículo de la Ley de Hacienda que regula este impuesto, argumentando que carece de criterios técnicos claros para su cálculo y que podría vulnerar principios como la equidad y proporcionalidad fiscal.
En este contexto, los usuarios afrontarán desde julio un cargo adicional del 5% sobre el total facturado, bajo el concepto de Derecho de Alumbrado Público (DAP). En ese sentido, este impuesto, común en varias ciudades del país, financia el mantenimiento y operación del sistema de iluminación en calles, parques y espacios públicos.
Dónde se aplica y cómo se calcula el DAP
Es importante aclarar que en cada municipio define cómo calcular el DAP, ya sea como cuota fija, porcentaje sobre el consumo o una fórmula combinada, siendo que en Isla Mujeres, se fijó un 5% sobre el monto total del recibo
Asimismo, lo que implica que, si un hogar consume 1,200 pesos, deberá pagar 60 pesos adicionales por este concepto. Bajo este aspecto, la CFE destaca que su función es únicamente recaudatoria, transfiriendo posteriormente los recursos al ayuntamiento siendo que, este esquema se repite en distintas regiones del país, con variaciones en el método y el monto aplicado.
Por otro lado, el debate se planta en la transparencia y proporcionalidad del cobro, ya que, al depender del consumo, los hogares con mayor gasto energético terminan financiando en mayor medida el servicio, incluso si su beneficio es similar al de otros usuarios.
El caso de Mexicali demuestra otro cobro adicional confirmado para 2025
En Mexicali, Baja California, el ayuntamiento y la CFE acordaron aplicar un cargo fijo de 25 pesos mensuales por DAP a partir de 2025 pero en esta medida busca recaudar alrededor de 120 millones de pesos para financiar el mantenimiento de luminarias, postes e infraestructura, así como la instalación de nuevas luces en zonas sin cobertura.
El nuevo monto representa un incremento del 66% respecto a 2024, cuando el cobro era de 15 pesos mensuales. A partir de aquí, a alcaldesa Norma Bustamante Martínez confirmó que los fondos permitirán iniciar la tercera fase de un programa de modernización que sustituirá las lámparas de vapor de sodio por tecnología LED, más eficiente y de menor consumo energético.
Por otro lado, el mecanismo de recaudación implica que la CFE transfiere al municipio lo recaudado con un desfase de tres meses, por lo que los primeros ingresos del nuevo esquema llegarán en marzo de 2025 (cómo instalar un segundo medidor en tu hogar), así tras comenzar los cobros en diciembre de este año, cómo impacte dependerá de la tarifa establecida por cada ayuntamiento y del consumo de cada usuario, por eso hay que revisar los recibos y comprender el origen de cada cargo.