México se está convirtiendo en un referente en las energías renovables a nivel mundial, ya que ahora la Unión Europea (UE) está apostando por nuestro país para ayudarlo a llegar a la meta.
Gracias a las estrategias que está implementando el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Unión Europea hizo a un lado a Estados Unidos para caminar de la mano de nuestra nación y comenzar a impulsar las políticas en materia energética.
Europa y México, un trabajo en equipo por el bien del mundo
La Unión Europea y la Secretaría de Energía del Gobierno de México se unieron para hablar de la agenda energética de la administración de Sheinbaum y poder establecer un plan que le permita a nuestro país seguir creciendo en el uso de energías renovables.
De hecho, los europeos reconocieron que los avances se reflejarán paulatinamente, debido a que las políticas en materia energética comenzó a implementarse en México hace apenas 10 años. No obstante, reconocieron que la actual administración tiene varios proyectos que permitirán que el país siga avanzando y, lo principal, que pueda cumplir con su compromiso del Acuerdo de París, en el que actualmente tiene puntos negativos por la falta de políticas energéticas efectivas en sexenios pasados.
En este caso, la UE tiene el reto de lograr que México se acerque al 35% en el uso de las tecnologías no fósiles para la generación de energía eléctrica. De hecho, esta medida forma parte de la Prospectiva de Energías Renovables 2016-2030 establecida por el Gobierno de Sheinbaum.
Por esta razón, el acuerdo comercial que existe entre la Unión Europea y México añadió un capítulo energético, lo que permitirá que los países que conforman a la UE y nuestra nación trabajen en conjunto para la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables y limpias. Incluso, el acuerdo está por firmarse y podrá ratificarse por ambos Parlamentos, lo que le dará un peso legal.
¿Por qué la Unión Europea le dio la espalda a Estados Unidos?
Antes de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos en su segunda reelección, el país norteamericano tenía notables avances en materia energética. Incluso, en 20204 su capacidad de energía renovable llegó a los 48.2 gigavatios en proyectos nuevos.
El expresidente Joe Biden implementó diferentes proyectos relacionados con las energías renovables, logrando que Estados Unidos se posicionara como una potencia en este sector. Por ejemplo, durante su último año de administración, la capacidad de almacenamiento de energía eléctrica aumentó un 47% con relación al año anterior.
Además, se establecieron 135 proyectos solares, eólicos y de almacenamiento en 24 estados diferentes, siendo Texas el principal promotor de estas energías al tener 55 proyectos con más de 100 megavatios de capacidad.
Aunque parecía que Estados Unidos estaba encaminado a tener a las energías renovables como principal fuente de energía, principalmente por la solar, la llegada de Trump provocó que el récord que estableció Biden se perdiera. Esto se debe en mayor medida a las políticas energéticas que carecen de responsabilidad ambiental.
En varias ocasiones, el mandatario estadounidense ha mostrado su preferencia por los combustibles fósiles sobre las energías limpias. Incluso, anunció que durante su administración buscará aumentar significativamente la producción de petróleo y gas, lo que significa un aumento en la contaminación por dióxido de carbono. Además, mencionó que reducirá los proyectos relacionados con la energía eólica.
Por lo anterior, la Unión Europea decidió fortalecer su relación comercial con México y establecer una agenda energética enfocada en las energías renovables, ya que ambos coinciden en que la sustentabilidad y la generación de electricidad verde son el futuro para el mundo.
Ahora, México puede demostrarle a Estados Unidos que estaba equivocado al preferir los fósiles sobre la energía eléctrica renovable.