Las energías renovables son el tema central de los países, todos quieren tenerlas, aunque pocos están dispuestos a invertir. En el caso de México, tiene un plan millonario para transformar un desierto que alimentará a miles de hogares. Una inversión grande, pero que dará grandes beneficios, tanto a los usuarios como al medio ambiente.
El plan de México para convertir un desierto con espejos en energía a miles de hogares
Sabemos que el aumento del consumo energético es algo indetenible. Cada día usamos más y más energía, pero el problema es que nuestra red antigua no soportará tanta carga. Por fortuna, México tiene un plan para potenciar las energías renovables y aliviar este problema.
Imagina un desierto que solo es sol y arena, convertido en una fuente de energía potente. Forrado con espejos que son los receptores y transmisores de la energía, podemos aprovechar las condiciones de la zona en nuestro beneficio. Lo mejor de todo es que, sin necesidad de contaminar el aire.
¿Cómo? Por medio de la energía solar y una inversión de 800 millones de dólares, México construirá una central termosolar en el desierto de Baja California Sur. Con ello sería el fin a los apagones en regiones de climas extremos, donde la sequía les juega en contra.
¿Cómo funcionará la central termosolar? Sus puntos claves
La planta estará formada por dos centrales, pero a diferencia de los paneles solares que dejan de funcionar en la noche, esta tecnología no se paraliza. Será la primera en funcionar con este tipo de tecnología termosolar, que permite almacenar el calor en las sales fundidas.
Por lo tanto, gracias a ello, aunque no esté la luz solar, mantiene esa energía almacenada. Este dará electricidad a entre 100 mil y 200 mil hogares. La construcción comenzará a finales de este año, o inicios de 2026, y tardará entre 3 o 4 años en culminarse.
El sistema en sí es una gran torre con millones de espejos, que reflejan la luz del sol a un receptor a más de 100 metros. Una vez active la turbina por medio del vapor, producirá la electricidad. Pero puede conservarse o almacenarse aunque no esté el sol.
Al contar con fuentes renovables como esta central termosolar, será una forma de complementar la red eléctrica, hasta el punto en que pueda darle paso a las fuentes limpias. Una gran inversión, pero que traerá grandes beneficios a la región, y evitará situaciones como los apagones frecuentes en esta región.
México quiere invertir y lograr un cambio revolucionario en sus energías
Algo tiene claro el país y el gobierno actual, y es que, se necesita modificar la red eléctrica para el futuro. Si se continúa con el mismo sistema, la demanda de consumo llegará al punto en que no pueda dar más. Y esto se traduce en apagones prolongados y frecuentes.
No es el único plan, también quieren mejorar la red de transmisión del país de esta manera. Con todo ello, el fin de los apagones está muy cerca, y más en regiones con climas tan extremos como Baja California Sur. Al ser zonas con temperaturas muy altas, la demanda sube a niveles que no pueden abastecer.
Es parte del Plan de Expansión de la CFE 2025- 2030, que incluye 25 proyectos relacionados con energías y más de 15 millones de dólares invertidos. No será un desafío para cumplirlo de un día para otro, pero de a poco si se desarrollan estos proyectos, los apagones serán cosa del pasado.
No hay duda de que, México quiere cambiar su desierto por una central termosolar capaz de generar suficiente energía para miles de hogares. Con ello, la dependencia a los combustibles fósiles en el suministro de electricidad, bajará y podremos concentrarnos en las energías renovables y fuentes limpias para el futuro muy cercano.