Ante los problemas de energía por exceso de consumo, hay una solución en un país del sur que conviene a todos. Se trata de quitarle la energía a un volcán, y México podría aprovechar ese conocimiento para implementarlo en su propio sistema eléctrico, ¿Sería el fin de los apagones?
Así es como un país del sur está aprendiendo a robarle energía al volcán
Tener energía constante y segura es la búsqueda del gran tesoro en la actualidad. Y un país del sur de América Latina está consiguiendo como robar y aprovechar en su beneficio la energía que emiten los volcanes. Una oportunidad de electricidad limpia y renovable.
Quién pensaría que los volcanes pueden darnos más que solo riesgos, esa energía que acumulan en su núcleo es posible transformarla en una fuente constante, verde y viable para el consumo. Una ventana para México que pudiera estudiar y analizar.
En Perú han descubierto que la zona geotermal de Tutupaca, tiene todo el potencial para ser una fuente de poder en energía. De acuerdo con sus estudios, es posible alimentarse de la actividad volcánica, una energía conocida como geotérmica.
El Complejo Volcánico Tutupaca está formado por tres edificaciones volcánicas: Tutupaca Basal, Tutupaca Oeste y Tutupaca Reciente. Las fallas geológicas, principalmente orientadas en dirección noroeste-sureste, facilitan la circulación de fluidos calientes hacia la superficie, haciendo viable su aprovechamiento.
¿Cuáles son los beneficios de obtener energía a través de un volcán?
Con resultados exitosos, es un gran paso para que países que cuenten con volcanes activos, puedan sacarle provecho a esta energía. De hecho, hay estudios que demuestran que la inteligencia artificial y la energía limpia se necesitan una a la otra para impulsar su poder.
Pero el principal beneficio es una fuente limpia y renovable, capaz de generar electricidad alrededor de 287 mil y 884 mil hogares, estas cifras superan la demanda de energía de la región. Aparte de la electricidad, el calor del volcán servirá para calefacción, agua caliente, procesos industriales, invernaderos y baños termales.
Esto es un gran hallazgo, pues la región es de temperaturas muy bajas y permitirá a la población mantenerse a salvo del invierno. También esa energía extra será de gran ayuda para la economía local, turismo termal y proyectos de agricultura.
Utilizar este valioso recurso nos da una fuente limpia y permitirá a la zona convertirse en potencia energética. Todavía queda por analizar detalles y viabilidad del proyecto, sin embargo, es un gran paso para el futuro no solo de Perú, sino de toda Latinoamérica.
México desde lejos ve una oportunidad como recurso energético para fortalecer su sistema
Este hallazgo beneficia a México por ser uno de los países con mayor potencial geotérmico del mundo, gracias a su ubicación sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico. Si Perú logra con éxito su proyecto, nos da una visión de lo que se puede alcanzar con la geotermia.
De hecho, México tiene ya historia en producción de energía geotérmica, con plantas operando desde hace más de 40 años. Sin embargo, no se ha explotado toda la capacidad para incluirlo como una fuente importante al sistema eléctrico.
Actualmente, el país cuenta con una capacidad instalada cercana a los 1000 megavatios de generación geotérmica, lo que representa alrededor del 2 % de la energética nacional. A diferencia de otras fuentes renovables que dependen del clima, la geotermia es constante.
Por lo que, valdría la pena invertir más en ella, aunque sea una fuente infinita no es sencillo obtenerla, por ello se requiere de un estudio concreto para ampliar las posibilidades y expandir esta energía. Es tanto, que el potencial geotérmico en México, podría superar los 13 mil megavatios.
Mientras al sur del continente roban la energía del volcán, el desarrollo de la geotermia en México enfrenta retos técnicos, financieros y regulatorios. Pero casos como el de Tutupaca en Perú, ofrecen modelos de estudio y aprovechamiento que México puede adaptar a sus propias condiciones.