México está marcando el ritmo y la tendencia en uno de los sectores más importantes para el mundo y ahora demostró que puede ser el líder de equipo en una de las industrias energéticas más relevantes y modernas que hay en la actualidad.
Se trata de la energía eólica, la cual se convirtió en uno de los pilares para la actual administración que está apostando por implementar una matriz energética para producir cero emisiones para 2050.
De hecho, el país tiene un potencial eólico estimado de más de 50 gigavatios terrestres y arriba de 200 gigavatios en el mar, repartidos por el Istmo de Tehuantepec, la Península de Yucatán, Baja California y el noreste del país.
Gracias a esto, México se posicionó como uno de los líderes en producción eólica en el continente Americano, lo que lo convierte en un país atractivo para inversionistas extranjeros que estén interesados en proyectos ecológicos.
El papel de México con la energía eólica
La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) reconoció que, gracias a los avances en materia energética, el país logró evitar cerca de 9 millones de toneladas de dióxido de carbono gracias a los parques eólicos. Esto equivale a retirar cerca de 2 millones de vehículos de circulación.
Además, gracias al protagonismo que está tomando México y su gobierno, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el país apareció como un referente en el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) de este año.
De acuerdo con el GWEC, México, Brasil y Estados Unidos lideran la producción de energía eólica en América. En este caso, América del Norte, del Sur y Central representaron el 25% de la capacidad global instalada en 2018, lo que representa un total de 135 gigavatios. Además, las tres Américas en conjunto tuvieron un incremento del 12%, en comparación a lo registrado en 2017.
Asimismo, el Consejo Global de Energía Eólica prevé que la capacidad eólica en el continente se incremente 60 gigavatios en los próximos años, ya que los tres países aún tiene proyectos con energía eólica que beneficiarán la estabilidad económica y ambiental de sus respectivas naciones.
¿Qué le espera a México en energía eólica?
Al momento, México cuenta con cerca de 40 proyectos eólicos, presentados desde 2019, lo que implica una importante inversión de empresas nacionales e internacionales en beneficio del país.
Por ejemplo, hasta ahora este sector energético ha alcanzado una inversión de 13 000 millones de dólares para los proyectos eólicos. Además, la construcción de los parques eólicos produjeron un gran número de empleos locales para la mano de obra, la operación y el mantenimiento.
Asimismo, las regiones en donde se construyeron los parques eólicos se vieron directa e indirectamente beneficiados.
Actualmente, las autoridades mexicanas están trabajando en la integración de la energía eólica a la red eléctrica del país, lo que beneficiará a la economía de los ciudadanos y el medioambiente. De hecho, esta estrategia forma parte del Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024 – 2038, el cual tiene como objetivo aumentar la capacidad renovable en la matriz energética del país.
Si se logra hacer el cambio completo, la energía eólica lograría reducir los costos de producción que genera actualmente la producción de gas para producir la electricidad, por lo que se obtendrían mejores precios para los consumidores y la industria.
Habrá que esperar para que la energía eólica alcance la meta que se propuso el Gobierno de México sobre alcanzar las emisiones cero para 2050. Empero, hasta ahora, está logrando reducir los niveles de dióxido de carbono y atrayendo a inversionistas que están interesados en este sector energético.
Además, la presidenta tiene otros proyectos que, integrados con esta energía, lograrán posicionar al país como una de las naciones más verdes del mundo en los próximos años.