Nuestro planeta está lleno de maravillosas riquezas, sin embargo, estas suelen estar ocultas en los lugares más inesperados, pero en ocasiones, esos lugares están más cerca de lo que creemos, por eso a continuación te contaremos sobre una increíble mina de riquezas descubierta en México, lo que sin duda, podría cambiar para siempre su historia.
La magia de las riquezas
Al igual que muchos países, México se ha propuesto la meta de la transición energética, sin embargo, lograr esa meta, no es tan simple como suena, pues se necesita de grandes inversiones económicas y de varios recursos difíciles de conseguir.
Existe un elemento que es clave para lograr esta meta, ya que se utiliza para fabricar autos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía, por lo que se ha convertido prioridad estratégica para muchos países, incluido México.
La exploración y explotación de este valioso mineral en México ha enfrentado grandes desafíos, sin embargo, ahora las cosas podrían ser diferentes, pues un grupo de científicos mexicanos ha revelado un hallazgo sorprendente que podría cambiarlo todo.
El grupo ha descubierto una fuente de este material en el lugar menos convencional, una que no requiere de la costosa y complicada minería tradicional y que, además, resuelve un problema ambiental, pero ¿De qué se trata?
El descubrimiento de una mina de riquezas
Se trata de un tesoro de litio escondido en las cenizas de carbón que se acumulan en las centrales termoeléctricas del país y según los investigadores, este subproducto industrial tiene el potencial de convertirse en una mina con un valor de 6000 millones de dólares.
El descubrimiento fue realizado por el Centro de Investigación de Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y los resultados son tan sorprendentes como este yacimiento que escupe energía.
Resulta que los estudios revelaron que las cenizas de carbón de las centrales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicadas en la región carbonífera de Coahuila, contienen una cantidad significativa de litio.
Según el director del Centro, Luis Fernando Camacho Ortegón, existe una reserva de 120 millones de toneladas de ceniza en los patios de las centrales y según los análisis es posible extraer 90 gramos de litio elemental por cada tonelada de ceniza, lo que equivale a unos 450 gramos de carbonato de litio.
Esto se traduce en un potencial de producción de 1.3 millones de toneladas de carbonato de litio, con un valor estimado de 6000 millones de dólares, una cifra que supera con creces el presupuesto anual de la empresa estatal LitioMX.
Una solución a todos los problemas
La gran ventaja de este hallazgo no es solo la cantidad, sino la forma en que se obtendría, ya que, el equipo de la UAdeC, en colaboración con la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), ha desarrollado un proceso hidrometalúrgico para extraer el mineral.
Pero ¿cuál es este método? La respuesta es la lixiviación, un proceso que permite obtener el litio directamente de las cenizas sin necesidad de pasar por las etapas de exploración, minado, preparación mecánica y tostación que requiere la minería tradicional.
Con este procedimiento, el proyecto se salta los mayores obstáculos que han detenido el desarrollo de otros yacimientos en el país, como los costosos estudios geológicos y los largos litigios sobre las concesiones mineras.
Actualmente, el proyecto se encuentra en una fase de laboratorio, pero el plan es escalar rápidamente y la primera etapa es construir una planta piloto para luego escalar a nivel industrial y aquí, se espera que el proyecto genere unos 15 millones de dólares al año cuando esté funcionando por completo.
Sin duda este descubrimiento podría cambiar totalmente la historia energética de México, pues ahora que el país se niega a contaminar, esta podría ser la oportunidad que necesita para asegurar su independencia energética, acelerar la transición hacia las energías renovables y resolver uno de sus mayores desafíos en la industria minera.