ECOPORTAL
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto
Sin resultados
Todos los resultados
ECOPORTAL
Sin resultados
Todos los resultados

El mundo mira hacia un pueblito mexicano: Tiene 243 millones de toneladas del mineral más buscado

Por Rocío V.
8 agosto, 2025
en Energía
mundo.

Fuente: Miguel Gutiérrez / CooperAcción

Solicitud de electrodomésticos nuevos a la CFE: Guía rápida

Descuentos en recibos de la CFE de hasta 50%: Te contamos todo

Cuidado si enciende la luz roja en tu medidor: Qué significa y qué debes hacer

México guarda un secreto en el norte del país que despertó el interés de gobiernos y empresas tecnológicas, se trata de un recurso clave para el futuro energético global. En medio del desierto y lejos de los centros industriales, un pequeño pueblo se convierte en protagonista pese a que pocos lo conocen, pero su nombre empieza a sonar en todo el mundo.

Una nueva fiebre por el litio sacude al mundo

Desde un tiempo a esta parte, el litio se convirtió en el mineral más deseado del siglo XXI, su demanda crece al ritmo de la revolución tecnológica y energética. Así es como sus beneficios van desde autos eléctricos hasta baterías de dispositivos móviles, pero hay que informar que todo lo que apunte a un futuro sustentable depende de este recurso.

Hasta hace poco, el llamado “oro blanco” parecía estar dominado por Chile, Australia y Argentina (esto podría poner en jaque a México). Sin embargo, en los últimos meses un inesperado protagonista ha irrumpido en el escenario global pero su nombre se repite entre inversores, analistas y gobiernos.

Se trata de Bacadéhuachi, un pequeño municipio en el estado mexicano de Sonora. Según datos de Mining Technology, allí se encuentra un depósito estimado de 243 millones de toneladas de litio, una cifra sin precedentes en el país.

Bacadéhuachi: es llamado como el “oro blanco” para los mexicanos

En este caso hablamos de Bacadéhuachi, un pueblo con menos de 1000 habitantes ubicado en la región serrana de Sonora que por años pasó desapercibido, pero hoy se encuentra en el centro de las discusiones sobre soberanía energética y desarrollo tecnológico, el rumor que circula es que las reservas que contiene podrían ubicar a México entre los líderes mundiales del sector.

Pese a que el litio se asocia a las salmueras andinas, el yacimiento mexicano ha cambiado la percepción sobre el potencial del país. Para hablar en concreto, este pueblo de Sonora, alberga un depósito de litio en sustratos arcillosos, cuya explotación representa una oportunidad.

Por otro lado, en los últimos años, el gobierno federal ha dado pasos firmes para proteger este recurso pero en abril de 2022, la Ley Minera fue modificada para declarar el litio como patrimonio de la Nación. Desde entonces, su extracción quedó reservada exclusivamente al Estado mexicano.

Las oportunidades que podría darle el control del litio a México

En esta oportunidad, el control del litio quedó en manos de una nueva empresa estatal: Litio para México, creada en agosto de 2022 pero lo cierto es que poco después, se emitió un decreto que reservó 234,855 hectáreas para su explotación, entre ellas las ubicadas en Bacadéhuachi y otros seis municipios sonorenses.

Bajo este aspecto, uno de los conflictos más importantes fue la cancelación de las concesiones otorgadas a Ganfeng Lithium, una empresa china que había iniciado trabajos en la zona pero el gobierno argumentó que no se cumplían los requisitos legales, esto representa que en la actualidad, es el Servicio Geológico Mexicano quien continúa evaluando el verdadero potencial del subsuelo.

El litio mexicano enfrenta desafíos técnicos importantes, siendo que se encuentra en arcillas, su extracción requiere tecnologías que no están disponibles a escala industrial. Ante esto, Lucent Inc, una compañía con oficinas en California y Taiwán, trabaja en soluciones que podrían permitir procesar este tipo de depósitos, pero si lo logra, México entraría en la carrera global por el litio procesado.

Según el Servicio Geológico de EE.UU (USGS), México posee 1.7 millones de toneladas de litio clasificadas como recursos identificados. Pese a que todavía está lejos de los gigantes (este megayacimiento de litio llama la atención por esto), su ventaja geopolítica y el reciente descubrimiento en Bacadéhuachi podrían modificar el equilibrio global del mercado. Hay que reconocer que el litio es importante de cara a la implementación de tecnologías limpias, pero también en sectores farmacéuticos, vidrio especializado y grasas industriales.

  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Publicidad

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com

Sin resultados
Todos los resultados
  • Mundo
  • México
  • Economía
  • Energía
  • Motor
  • Tecnología
  • Más+
    • CLIMA
    • CONSTRUCCIÓN
    • ALIMENTACION
      • Alimentos
      • Huerta
      • Recetas
    • SALUD
      • Enfermedades
      • Remedios Naturales
    • ECONCIENCIA
      • Eco Hogar
      • Vida Consciente
      • VIDEOS
  • The Pulse
  • Contacto

© 2025 Ecoportal - Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos.com