Con el fin de establecer los precios a pagar por consumo eléctrico, tanto en hogares como en comercios e industrias, en México, la Comisión Federal de Electricidad ha desarrollado el esquema de tarifas de la CFE, un marco para medir el valor de cada tarifa de consumo, teniendo en cuenta muchos factores distintos que pueden incidir, tanto en las necesidades de consumo como en las capacidades de pago. En este artículo te indicamos qué son las tarifas de la CFE y todo lo que necesitas saber.
¿Qué es el esquema de tarifas de la CFE?
A través del esquema de tarifas de la CFE, la compañía eléctrica establece el costo de la electricidad para cada usuario del servicio, ya se trate de hogares o unidades con fines comerciales o industriales, en todo México, analizando una serie de factores sumamente relevantes.
De este modo, lo que se busca es adecuar la tarifa a los niveles de consumo y necesidades de los usuarios, de acuerdo al fin con el que usan la electricidad y considerando la zona geográfica en la que se encuentran (lo cual, desde luego, determinará en qué momentos y cuánto consumen).
Además, no se trata de un costo fijo e inamovible. El sistema ha sido segmentado para reflejar la realidad diversa de México, asumiendo que las necesidades energéticas pueden variar de acuerdo a la zona geográfica donde se encuentran los usuarios y teniendo en cuenta sus capacidades de pago.
Según este sistema de medición, el costo de la electricidad puede variar de un usuario a otro, aun si viven en la misma ciudad. El factor determinante, desde luego, es cuánta electricidad consumes, pero también qué tarifa te corresponde y si tu consumo está dentro o fuera de ciertos límites.
Esquema de tarifas de la CFE
El esquema de tarifas CFE se divide de acuerdo al fin que perseguirá cada usuario con su servicio de energía, es decir, si es para consumo doméstico, con fines comerciales, para servicios generales o de utilidad industrial. Y, en base a eso, se elaboran criterios y fórmulas de facturación.
Tarifa Doméstica
La Tarifa Doméstica es uno de los segmentos principales del sistema de tarifas de la CFE y ha sido pensada para quienes destinan su consumo eléctrico directamente a su hogar, siempre y cuando no supere los umbrales del alto consumo.
Esta se subdivide en las tarifas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F, en función del clima de la localidad del usuario y su temperatura promedio. Con esta guía, y en caso de que califiques para este segmento energético, puedes contratar la Tarifa Doméstica de la CFE en 5 simples pasos.
Las localidades con temperaturas más altas reciben tarifas más económicas en verano, como un modo de compensar la mayor necesidad de utilizar el aire acondicionado en los ambientes de su hogar, y se aplica un sistema escalonado, en el que los primeros kWh de uso cuestan menos.
Tarifa DAC (Doméstica de Alto Consumo)
En el caso de que tu consumo supere ciertos límites, dentro de un esquema doméstico, la tarifa de medición variará, perdiendo los subsidios y aumentando hasta cuatro veces por encima de la tarifa de la CFE doméstica regular. Para muchos usuarios, el objetivo entonces no ingresar o bien salirse de la Tarifa DAC.
Tarifa PDBT (Pequeña Demanda en Baja Tensión)
La Tarifa PDBT pertenece a los usuarios que utilizan el servicio de electricidad con fines comerciales, principalmente pequeños y medianos negocios que poseen baja demanda eléctrica. Por ejemplo, tiendas o consultorios, así como carnicerías o heladerías. La demanda máxima no debe superar los 25 kW.
Tarifa GDBT (Gran Demanda en Baja Tensión)
La Tarifa GDBT aplica a empresas con altas necesidades de energía pero cuya fuente opera aún en baja tensión. Generalmente este tipo de tarifa de la CFE corresponde a negocios que realizan una demanda superior a 25 kW pero que al mismo tiempo no supera los 100 kW. Suele ser apenas más accesible que la DAC.
Tarifa GDMTO (Gran Demanda en Media Tensión Ordinaria)
La Tarifa GDMTO está dirigida a empresas con una demanda menor a 100 kW pero que, a diferencia de la GDBT, sí se surten a través de una red de media tensión. En este caso el precio sí puede ser más competitivo para grandes usuarios, los cuales presentan esquemas diferenciados por horarios.
Tarifa DMTH (Demanda en Media Tensión Horaria)
La Tarifa DMTH se utiliza principalmente en grandes industrias y en comercios que poseen una demanda eléctrica superior a 100 kWh, segmentando las franjas horarias de consumo con un precio propio, de acuerdo a la estacionalidad y la demanda. El objetivo principal es incentivar un consumo inteligente.
¿Cuál es la mejor tarifa doméstica?
Determinar cuál es la mejor Tarifa Doméstica no es tan sencillo como elegir la más barata, ya que el esquema de tarifas de la CFE se establece buscando ofrecer lo que mejor se adapte a las necesidades de los usuarios y sus hábitos de consumo, de acuerdo a la región en la que viven y las condiciones climáticas de la misma.
Si vives en una región calurosa, las tarifas 1C, 1D, 1E o 1F pueden ser más favorables en verano que la tarifa 1 estándar, gracias a los subsidios destinados para que el aire acondicionado no represente un gasto excesivo. Los subsidios y beneficios regionales influyen muchísimo al determinar la mejor tarifa, la que más se adecúe a tu hogar.
¿Cuál es la tarifa doméstica más cara?
La Tarifa Doméstica más cara es la Tarifa DAC, ya que quienes la pagan han superado el límite de consumo permitido por su tarifa regular. En esta, no existen subsidios y cada kWh consumido se factura a precio premium, muy por encima de la tarifa de bajo consumo, entre cuatro y seis veces por encima, para ser precisos.
¿Cuál es la tarifa más cara de todas?
Más allá de las tarifas domésticas, la Tarifa DMTH (Demandas en Media Tensión Horaria) y algunas variantes industriales pueden llegar a ser las más caras del esquema de tarifas, tanto por la demanda, la potencia contratada y por los horarios punta en los que se precisa de energía eléctrica.
¿Cómo saber cuál tarifa de la CFE estoy pagando?
Para saber qué tarifa estás pagando, deberás revisar tu recibo de luz, por lo general la parte superior derecha, donde se indica el nombre de la tarifa, o bien dentro del resumen de cargos. Si posees alguna duda, puedes ingresar al sitio oficial de la CFE y consultar tu status mediante tu número de servicio o contrato.
¿Es posible cambiar mi tarifa de la CFE?
Sí. En algunos casos puedes acceder a un cambio de tarifa, por ejemplo si has modificado el uso de tu inmueble, de doméstico a comercial, o si has alterado drásticamente tu consumo promedio, lo cual te habilitaría a migrar a otro tipo de tarifa. El trámite se realiza ante la CFE y puede implicar la instalación de un nuevo medidor.
Recuerda que el esquema tarifario de la CFE se establece para ofrecer a los usuarios la posibilidad de pagar de manera justa, de acuerdo a su consumo y los fines con los que utilizan el servicio eléctrico. Otras vías para ahorrar tienen que ver con una migración hacia la autogeneración energética, con variantes innovadoras como esta turbina eólica.
