Aceites de supermercado: Veneno de acción lenta

¿Cómo transforman el saludable aceite vegetal en veneno?

Prensión en frio

Las semillas oleaginosas (girasol, maíz, etc) entregan aceite a través de un proceso de compresión mecánica. Según la calidad de la prensa y la dureza de la semilla, si el proceso se realiza totalmente en frío, se logra extraer hasta el 20% del aceite contenido. Pero como estos valores resultan comercialmente insatisfactorios, las grandes industrias utilizan temperatura, calentando las semillas antes del prensado, hasta llegar a valores de entre 80 y 100ºC.

Colectivos usarán biodiesel elaborado en base a aceites usados

La intendenta de Rosario, Santa Fe, Argentina, Mónica Fein presidió en el Parque de la Independencia, la presentación de diez nuevas unidades que se sumarán a la flota de la empresa La Mixta. Y la novedad es que en el acto también se dará a conocer la Experiencia Biocombustible en el Transporte Urbano de Pasajeros que encabeza una fábrica local, Albardón Bio.

Has visto o comprado en los supermercados o tiendas un tal "Aceite de Canola"?

¿Sabías que no existe una planta llamada "Canola"? Que la palabra comercial CANOLA, ha sido formada por los industriales canadienses, usando las palabras inglesas "Canadianoil, low acid"?

Así como el aceite de Oliva proviene de las aceitunas, el aceite de uva proviene de las semillas de uva, el de so ja de los granos de soja, el de maní o cacahuate de los cacahuates, el de Canola proviene de Semillas de Colza. ¿Qué hay de malo en esto? Es bueno saber, que el Aceite de Colza es utilizado principalmente en Europa para uso Industrial y Automotor y que además es Transgénico

De la palma aceitera y la minería. Un breve análisis del sistema extractivista legal e ilegal en el norte de Esmeraldas

En los últimos cinco años hay tres problemáticas que convergen en el norte de Esmeraldas. Primero, tenemos una tasa de homicidios y una violencia constante que por ratos aumenta. Segundo, un crecimiento en el cultivo de palma aceitera en la región. Tercero, un problema de pobreza estructural, y sumado a ello hay un contexto de economías ilegales que en parte se debe a la presencia de grupos ilegales colombianos en la región. No se puede afirmar que estos factores estén íntimamente relacionados, eso sería una falta de criterio analítico, por el contrario, estamos hablando de temas muy diferentes, pero que se relacionan en un espacio social que tiene características poco favorables frente a estas tres problemáticas.

Jatropha Curcas en Chiapas. Crónica de un fracaso anunciado

La fallida experiencia chiapaneca demostró que las críticas a los agrocombustibles están más que sustentadas. Si bien la jatropha no es alimento, las tierras utilizadas hasta ahora estaban originalmente destinadas a la producción de alimentos, muchas de ellas quizá a los básicos. A esto habría que sumar que la jatropha no se ha promovido necesariamente en regiones secas y marginales, como proclamaban sus virtudes, sino en tierras de mediana y buena fertilidad del trópico húmedo chiapaneco, lo que puede afectar negativamente la diversidad biológica, así como importantes recursos hidráulicos y áreas naturales protegidas.

12 Preguntas y Respuestas sobre el tema Palma Aceitera

El aceite de palma es una de las materias primas que se utilizan para la producción de biocombustibles o agrocombustibles, lo que consiguientemente catapulta su necesidad y demanda. Debido a las críticas que han surgido, y para conseguir la aceptación política y social, la Unión Europea y otros organismos e instituciones proponen elaborar unos criterios formales de sostenibilidad para la producción de materias primas para agrocombustibles. Sin embargo el cultivo de palma aceitera, como todos los monocultivos agroindustriales, NO ES ni puede ser NUNCA sostenible.

Los monocultivos desastrosos. La producción de palma de aceite en Chiapas

Las miles de hectáreas de palma africana implican no sólo mantener la deforestación sino aumentar el CO2, e incrementar la contaminación del agua con agroquímicos en las regiones de alta biodiversidad como las regiones de biosfera y la selva Lacandona. Las plantaciones no regeneran la biodiversidad, las plantaciones no son bosques y no están ajenas a las afectaciones que se dan en todos lado como la grave deforestación, “que trae aparejada la pérdida de biodiversidad, inundaciones, el agravamiento de las sequías, la erosión de suelos, contaminación de los cursos de agua, aparición de plagas; además pone en peligro la conservación del agua, de los suelos, de la flora y de la fauna. La degradación de los bosques diminuye sus funciones en materia climática y su desaparición afecta a la humanidad en su conjunto”

Guisantes australianos y papas asesinas

Un informe secreto de la compañía de biotecnología Monsanto sobre su maíz transgénico Mon 863, de 1,139 páginas, ratas alimentadas con este maíz por trece semanas tuvieron conteos anormalmente altos de células blancas y linfocitos en la sangre, los cuales aumentan en casos de cáncer, envenenamiento o infección; bajos números de reticulocitos (indicio de anemia); pérdida de peso en los riñones (lo cual indica problemas con la presión arterial); necrosis del hígado; niveles elevados de azúcar en la sangre (posiblemente diabetes); y otros síntomas adversos.