A comer plantas para salvar el planeta
El sistema agrícola actual ayudó a evitar hambrunas y a alimentar a los 7.000 millones de habitantes del planeta, pero la forma en … Leer Más
El sistema agrícola actual ayudó a evitar hambrunas y a alimentar a los 7.000 millones de habitantes del planeta, pero la forma en … Leer Más
La yuca frita sin lugar a duda es el aperitivo perfecto para acompañar una rica comida. La yuca, al igual que la papa, … Leer Más
¡Enfermar por consumir aceite de palma! Expertos de la UE advierten del riesgo para la salud del consumo de aceite de palma. Estudios … Leer Más
Los piojos se pueden eliminar sin utilizar productos químicos tóxicos, y sin gastar mucho dinero. La clave está en el peine y en el aceite del arbol del té
El oleo-calcáreo es una fórmula magistral con una larga tradición en la Farmacopea. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, cuando se utilizaba como tratamiento para las quemaduras. … Leer Más
Hay una razón oculta por la cual las patatas de McDonald’s son tan sabrosas y adictivas para los consumidores. El gigante de la comida rápida añade … Leer Más
Científicos informaron recientemente que la cáscara de semillas de aguacate es sumamente rica en compuestos químicos que eventualmente podrían ser utilizados para tratar toda una serie de enfermedades, incluyendo el cáncer.
El proyecto de aceite de palma “sostenible” de Unilever es puro humo. La empresa debe reconocer que su proveedor Wilmar es responsable de la deforestación de uno de los manglares más grandes de Indonesia.
La forma en la que se explota este ingrediente, es responsable de la deforestación de grandes extensiones de bosques tropicales y Noruega ha tomado medidas para dejar de utilizarlo.
El Tribunal Superior de Medellín condenó a 10 años de cárcel al empresario Antonio Zuñiga Caballero por los delitos de concierto para delinquir agravado, desplazamiento forzado e invasión de áreas de especial importancia ecológica en Curvaradó y Jiguamiandó, departamento del Chocó. Zuñiga Caballero es el accionista mayoritario de Urapalma S.A y Palmadó.
Investigadores de la FAUBA las hallaron y clasificaron en la provincia de Misiones. Hasta el presente, eran desconocidas para la ciencia. Su característica más llamativa es que usan aceites florales que sólo obtienen al visitar determinadas plantas tropicales.
Cuando hablamos de cuidado del ambiente, lo primero que suele aparecer en nuestra mente son temas como el cambio climático, el cuidado de las especies, o la deforestación de bosques. Pero si pudiéramos acercanos a estos problemas con una lupa descubriríamos que detrás hay algo mucho más simple: los hábitos.
Un compuesto obtenido de la hoja de olivo es capaz de activar rutas moleculares importantes para la migración de las células del borde de una herida y acelerar su cierre. Así concluye un estudio reciente, publicado en Plos One y llevado a cabo por expertos de instituciones murcianas.
El beneficio es doble: evitar que con su desecho se contaminen los cursos de agua y reciclarlo para generar biodisel de segunda generación. Los vecinos que lleven su botella este fin de semana recibirán a cambio una planta nativa y una bolsita de compost.
Los productos comestibles están suplantando poco a poco a los alimentos. Un producto comestible es un simulacro de la comida construido científicamente sumando componentes de toda clase (saborizantes, proteínas, espesantes, vitaminas, emulgentes, polisacáridos, endulzantes, texturizantes, etc.).
Según un informe realizado por la plataforma Transport & Environment y traducido por Ecologistas en Acción, durante 2015 se importaron en la Unión Europea un total de 7,3 millones de toneladas de aceite de palma, de las que el 46% fue destinado para la fabricación de agrodiésel.