Alemania prepara el desalojo de un pueblo para explotar más carbón
La decisión de desalojo de un pueblo provocó protestas de cientos de activistas climáticos en el poblado de Lützerath. Una empresa energética alemana … Leer Más
La decisión de desalojo de un pueblo provocó protestas de cientos de activistas climáticos en el poblado de Lützerath. Una empresa energética alemana … Leer Más
“Todavía no hay alternativas reales al gas ruso” comentó el jefe del Comité de Energía del Bundestag acerca del acuerdo a largo plazo … Leer Más
Las obleas de silicio son el componente clave de los paneles solares. El Fraunhofer ISE está encontrando formas de fabricarlas más rápido y … Leer Más
Alemania ha sido aclamada como el símbolo de la transición hacia la energía verde. Es seguro decir que el niño no lo está haciendo … Leer Más
“Incluso si no lo perciben de esa manera, estamos en una crisis de gas“, declaró el vicecanciller y el ministro de Economía del … Leer Más
Desde marzo, organización ambiental alemana Unión para la Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad (NABU), detectó que los herrerillos comunes, una especie de ave paseriforme de … Leer Más
Alemania ha sido durante mucho tiempo la potencia económica de Europa, pero este crecimiento se ha desacelerado significativamente este año. En el país … Leer Más
Nunca antes el tema del cambio climático había acaparado tanta atención como en esta campaña para las elecciones al Parlamento Europeo. Si damos … Leer Más
Alemania se prepara para decirle basta al glifosato y a todos sus productos derivados. A menos de un año de que Bayer haya … Leer Más
El barrio cuenta con 59 viviendas que componen el distrito de aproximadamente 11.000 m² más un edificio comercial hecho en madera llamado el Barco solar. Se introdujeron sistemas para reutilizar el agua de lluvia y se usaron materiales respetuosos del medio ambiente así como una gran inversión en aislamiento térmico para minimizar la necesidad de refrigeración o calefacción, además se doto de un estacionamiento amplio ya que dentro del barrio no se puede circular con coche, como idea de que fuese más amigable con la gente, los niños pueden jugar en la calle sin temor.
Japón tiene 55 centrales nucleares, 14 localizadas en la zona afectada por el terremoto y el tsunami. Once enfrentaron problemas y seis sufren situaciones extremadamente graves, en particular Fukushima Daiichi. Para entender porqué Argentina no está exenta de tener un accidente nuclear nivel 7 en la escala INES –el peor posible- y porqué sus ciudadanos no están preparados para enfrentarlo, haremos un breve recorrido por las realidades nucleares de Japón, Alemania y nuestro país. Depender de una tecnología absurdamente cara y peligrosa en lugar de consolidar matrices energéticas variadas y más sustentables es suicida. Japón –víctima de ese suicidio- le acaba de asestar un golpe durísimo al mito nuclear.
El hallazgo de dioxinas en los piensos y en la carne y los huevos de Alemania ha generado la emergencia sanitaria en la UE, donde en los últimos años se han sucedido alarmas por contaminaciones diversas de la cadena alimentaria. La alarma no es para menos. Las dioxinas se consideran como uno de los peores tóxicos fabricados por el hombre. Son cancerígenas y afectan de forma grave al sistema hormonal. La pregunta es cómo ha podido llegar una sustancia así a las granjas. Y la respuesta de los expertos es que lo hacen porque están en nuestro entorno. Las generamos como residuos de las industrias del cloro, de los pesticidas y de los plásticos. Y las emitimos al quemar residuos. Una vez liberadas, quedan en el ambiente y se incorporan a la cadena alimenticia y a nuestro cuerpo.
El crecimiento bajo condiciones de producción y laborales indignas y a costa del medio ambiente no puede ser sostenible y puede cementar la pobreza a lo largo de generaciones. Se ha de revisar la falsa creencia de que son necesarios salarios bajos y nefastas condiciones de trabajo para poder competir en el mercado mundial.