Yucatán: los guardianes del agua y las fábricas de carne
El asteroide que, hace unos 65 millones de años, impactó la superficie terrestre en el norte de la península de Yucatán, además de … Leer Más
El asteroide que, hace unos 65 millones de años, impactó la superficie terrestre en el norte de la península de Yucatán, además de … Leer Más
Una jornada histórica se vivió en la provincia del sur de Argentina al aprobarse por unanimidad la prohibición de instalar salmoneras en las … Leer Más
Bajo la presión de las protestas ambientales y el creciente apoyo al opositor Partido Verde, el gobierno alemán acordó el viernes un paquete … Leer Más
No hay tiempo como el presente para comprender mejor el planeta y nuestros efectos sobre él. Hoy en día, hay películas ambientalistas que … Leer Más
Ha llegado el momento de que aquellos preocupados por el destino de la Tierra enfrenten los hechos: no sólo la grave realidad del … Leer Más
La empresa Schuepbach asegura que no usará el polémico método de la fractura hidráulica, pues es caro e innecesario en sus proyectos en Uruguay.
Con el lema: “estamos hartos de la industria agraria, queremos una agricultura campesina, ecológica, regional y con una justa comercialización” 18.000 manifestantes dijeron basta al monopolio Monsanto –Bayer el 21 de Enero en Berlín. La participación especial fue de 130 campesinos de todos los puntos del país acompañados de sus tractores que colmaron con alegría las calles berlinesas.
El reconocimiento más importante se otorga a figuras destacadas, cuyas acciones tuvieron un impacto positivo en el medio ambiente.
Luego de que el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, recorriera pueblos conocidos por su lucha socioambiental, los asambleístas denunciaron que el gobierno opera para extender “los territorios devastados por la megaminería”.
"Lo cierto es que este arroz lleva años estancado en su fase de desarrollo, en etapas de mejora vegetal que intentan encontrar una línea que produzca arroz en cantidades suficientes. Las preguntas sobre su seguridad, así como otras cuestiones relacionadas con su utilización y conservación aún no han podido empezar a plantearse."
Producto del pensamiento binario (reducción de la realidad a solo dos opciones posibles y negación de la complejidad) aún se mantienen posiciones que contraponen la conservación y el desarrollo como si fueran aspectos incompatibles. Bajo el influjo de este paradigma reductor de la realidad se mantienen afirmaciones como: “los ambientalistas no pueden negar nuestro derecho al desarrollo”, “los ambientalistas prefieren los pajaritos que la gente”, “¿Derechos de la naturaleza o derechos de las personas?”, “¿Bajo qué moral pueden pedirnos que conservemos nuestros bosques cuando ellos lo destruyeron para desarrollarse?”, “no todo puede reducirse a lo ambiental” (¿Todo puede reducirse a la economía?), “la legislación ambiental es agresiva”, entre otros dichos que forman parte de las creencias que guían el pensamiento y el accionar de estas personas.
La ciudad de Oslo ha inaugurado recientemente la primera ‘autopista de abejorros’, un corredor urbano diseñado con estaciones de polinización cada 250 metros.
Kumi Naidoo, presidente ejecutivo Greenpeace, presentó personalmente disculpas al Ministerio de Cultura de Perú luego del daño causado por ese grupo ambientalista a las ancestrales líneas de Nazca.
La abogada ambientalista y escritora argentina Graciela Cristina Gómez es una de las militantes más calificadas cuando el tema en cuestión es el uso indiscriminado de agrotóxicos, principalmente en lo que se refiere a la utilización de glifosato. En entrevista con Adital, ella habla sobre la situación en Argentina, país donde los movimientos ambientales patrocinan una lucha ardua contra los daños causados por sustancias nocivas a la salud del ser humano y del medio ambiente como un todo.
Hablar de naturaleza, por más jerga científica que se use, no tiene nada de neutral o de inocente. Y menos aún en la etapa en la que grandes capitales buscan desesperadamente sostenerse competitivos controlando trabajo, territorios o bienes naturales utilizando guerras, corrupción, deudas financieras e incluso hambre como métodos de extorsión en todo el mundo.
En la actualidad, uno de los desafíos más importantes que enfrentan los gobiernos municipales, es el del diseño e implementación de políticas que compatibilicen el desarrollo económico y social del municipio, con los principios rectores de protección y preservación del ambiente que exige la sociedad moderna.