Colmenas urbanas para salvar a las abejas

La apicultura urbana puede contribuir a recuperar a las abejas, cuyo número desciende en todo el mundo desde hace años.
El ritmo de desaparición de las abejas ha aumentado en todo el planeta en los últimos años. Sin embargo, los ciudadanos pueden contribuir a combatir este grave problema ecológico y económico con la apicultura urbana. Cada vez más personas de todo el mundo montan una colmena urbana para producir miel, jalea real o cera de gran calidad, y de paso ayudar a estos insectos. Este artículo da cuenta de que la apicultura urbana puede ayudar a las abejas, enumera sus ventajas y explica cómo esta iniciativa se extiende por el mundo.

Histórico fallo de Consejo para la Transparencia confirma el fin al secreto sobre transgénicos

Señaló María Elena Rozas: “Esta es una decisión trascendente, porque termina con el secretismo impuesto por Monsanto y sus socios chilenos, sienta jurisprudencia y alienta la participación social en el debate sobre los transgénicos. Para las empresas, entre ellas la semillera de Erik y Ena von Baer, que han sido también parte del lobby de las citadas corporaciones, fue insostenible seguir defendiendo el secreto ante los perjuicios ya evidenciados en el caso de los apicultores cuya miel se contaminó con polen de maíz y soya transgénica. Las organizaciones y comunidades podrán ejercer libremente su derecho a saber la ubicación exacta de los cultivos transgénicos de exportación, para defender sus cultivos o actividades de la contaminación, resguardar las semillas y la soberanía alimentaria.”

Polen transgénico y abejas, mundos incompatibles

¿Hasta qué distancia se considera que viaja el enjambre desde su colmena para delimitar el perímetro de cultivos transgénicos susceptibles de contaminar la miel? ¿Se van a prohibir cultivos a determinados radios de las colmenas “libres de transgénicos”? ¿Quién se hace cargo de los daños? Por cada kg de miel y polen contaminados, ¿va a pagar Monsanto, los agricultores que libremente deciden sembrar maíz MON-810 o ambos? ¿Cómo se puede establecer el responsable específico en la contaminación en una zona donde cultivan maíz transgénico diversos agricultores? ¿Pagan todos?. La única manera real de evitar graves consecuencias para la apicultura es prohibir el cultivo de transgénicos

Réquiem para nuestras Abejas

Hoy encontramos que más del 75% de los cultivos que nutren la humanidad y el 35% de la producción de alimento dependen todavía de los polinizadores, es decir, en mayor parte abejas. Pero las abejas estan desapareciendo. El único enemigo verdadero de la abeja, su solo predador a la escala planetaria, es el hombre moderno. Albert Einstein previno a la humanidad: “si la abeja desapareciera de la superficie del globo, el hombre no tendría más que cuatro años a vivir, no más polinización, no más hierba, no más animales, no más hombres”.

Resultado preliminares del manejo en cautiverio de la abeja de la tierra (Meliphona beecheii, var. Fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de los Organos.

La investigación titulada Resultados preliminares del manejo en cautiverio de la Abeja de la Tierra (Meliphona beecheii, var. fulvipea G.), en tres zonas del macizo forestal de la Sierra de Los Órganos, tuvo como objetivo evaluar elementos del sistema de manejo ex situ de la Abeja de la Tierra para las características de tres zonas del área de estudio (Ramón Gordo, El Abra y Canalete), mediante la valoración de algunas de las modalidades de explotación y sus características bioecológicas, para conocer sus particularidades y contribuir a la conservación de la especie.

Abejas, productoras de alimentos en peligro de extinción en el mundo. Uruguay no escapa al problema.

El uso masivo de agrotóxicos es una parte importante del problema. Científicamente está comprobado que ciertos insecticidas usados en agricultura son extremadamente tóxicos para las abejas. Tal es el caso del imidacloprid, fipronil, cipermetrina y endosulfán, entre otros, cuyo uso ha aumentado sustancialmente en nuestro país en los últimos años. La producción de miel está disminuyendo en Uruguay y durante la zafra 2007/2008 se estima que alcanzará apenas el 40% de los niveles tradicionales. La Argentina que es el “surtidor mundial” de miel seguido por México, produciendo hasta 75.000 toneladas, ha sufrido en los últimos años una baja del 27% en la producción debido a las sequías y a las grandes extensiones de monocultivo de soja, dejando como consecuencia una subida del 60% en el precio de la miel.