Lo que no se dice del arroz

El arroz es “vida” para las mayores poblaciones del mundo siendo el alimento básico de más de la mitad de la población mundial y está profundamente relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. La intensificación de la producción y el incremento de la demanda, ha aumentado el uso de fertilizantes y pesticidas, haciendo del cultivo uno de los principales contaminantes de zonas agrícolas especialmente sensibles.

Hambre en el mundo

El pasado 15 de abril en Johannesburgo, Sudáfrica, en una reunión de gobiernos y científicos del mundo, se dio a conocer el informe del IAASTD, que demanda un cambio radical en la forma de producción agrícola y pronostica los graves conflictos que implicará la actual escasez de alimentos, se cuestiona la revolución verde y los OGM, y se afirma la necesidad de promover la agricultura en pequeña escala como la única solución viable a la crisis.

Transgénicos sin fronteras

El título no hace mención al nombre de una ONG, sino a una muestra más de la inseguridad intrínseca de los cultivos transgénicos, a su falta de control y a la temeridad a la que nos someten políticos ineptos y empresarios sin escrúpulos. El protagonista de esta historia es el arroz transgénico LL601, que ha sido manipulado genéticamente por la multinacional Bayer CropScience para otorgarle resistencia a herbicidas.

Vegetales y TLC en Costa Rica. La nación menos favorecida

El Estado podría verse envuelto en litigios millonarios, como trató hace unos años la empresa petrolera Harken Energy, por impedir actividades comerciales que atentaban contra el ambiente y la salud humana. Litigios de este tipo se resolverían en paneles de resolución de controversias independientes, y no en tribunales, en los cuales se privilegia al inversionista dentro de la lógica del libre comercio.

¿Quien se beneficia de los cultivos transgénicos?

La ingeniería genética es una tecnología utilizada por los científicos para manipular el ADN de los organismos vivos, comenzó a desarrollarse en los laboratorios en los años ’80 con grandes promesas de alimentar al mundo y acabar con la desnutrición. En este informe, nos abocamos a un análisis crítico para distinguir la realidad de los mitos que rodean a los cultivos transgénicos.