Cómo reutilizar los residuos de la agroindustria de forma sostenible
Uno de los principales problemas de la industria agrícola y ganadera es que genera desechos, como los purines, que crean malos olores, contaminación … Leer Más
Uno de los principales problemas de la industria agrícola y ganadera es que genera desechos, como los purines, que crean malos olores, contaminación … Leer Más
A medida que avanzamos hacia formas de energía renovables, es cada vez más importante producir baterías de larga duración a bajo costo y … Leer Más
La humilde planta de agave es conocida principalmente por su uso en la producción de tequila, pero un equipo de investigación de la … Leer Más
El presidente de Brasil Bolsonaro permite ahora el cultivo de caña de azúcar en la región amazónica y en el Pantanal, antes prohibido. … Leer Más
La empresa mexicana NopaliMex, produce biocombustible para automóviles a un menor precio que el de los combustibles fósiles, y sin emitir gases contaminantes. … Leer Más
La materia prima para realizar estos leños alternativos es el residuo generado de la industria juguera. Con el orujo de la fruta se … Leer Más
En Argentina, cada año se descartan 130 mil toneladas de neumáticos, gran parte de los cuales terminan quemados, enterrados o arrojados a cursos de agua. También se desaprovechan los residuos producto del procesamiento de la caña de azúcar en la región noroeste del país.
El beneficio es doble: evitar que con su desecho se contaminen los cursos de agua y reciclarlo para generar biodisel de segunda generación. Los vecinos que lleven su botella este fin de semana recibirán a cambio una planta nativa y una bolsita de compost.
El hueso de aguacate –la cuarta fruta tropical más vendida del mundo– constituye una fuente de energía térmica con calidad superior a la cáscara de almendra y al hueso de aceituna, que se emplean en la actualidad como fuentes de biomasa. Así lo confirma un estudio que considera por primera vez las posibilidades energéticas de este fruto. Los científicos de las universidades de Córdoba y Almería utilizaron los huesos que se desechan en la elaboración del guacamole en varias fábricas de Málaga.
Según un informe realizado por la plataforma Transport & Environment y traducido por Ecologistas en Acción, durante 2015 se importaron en la Unión Europea un total de 7,3 millones de toneladas de aceite de palma, de las que el 46% fue destinado para la fabricación de agrodiésel.
La primera planta piloto en Chile para producir biocombustibles a partir de residuos forestales, está próxima a ser inaugurada en Concepción. Soporte de esta iniciativa es el consorcio BioEnercel, en el que participan las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso, Fundación Chile y las empresas forestales Arauco, Masisa y CMPC.
En el marco del debate actual, los economistas, nuevamente, han dado en el clavo: ¡Hay que diversificar la matriz productiva! Sin embargo, como el escenario hiede a circo y lo que digas o dejes de decir son votos, empiezan los disparos a ojo cerrado. Así pues, el Sr. Presidente, con todo el ánimo del caso y la mejor intensión, se ha referido a los biocombustibles como una vía más para la diversificación de la matriz productiva, y rápidamente la respuesta ha sido dada por el ex-Presidente de la Asamblea Constituyente: “…biocombustibles ¡No! Solo si son de segunda generación…con residuos”.