México apuesta a un biocombustible a base de cactus

La empresa mexicana NopaliMex, produce biocombustible para automóviles a un menor precio que el de los combustibles fósiles, y sin emitir gases contaminantes.

El proyecto inició experimentando con la raíz del maíz, en el estado Michoacán, cuando un productor de tortillas, el alimento más popular del país, estaba intentando bajar los costos de su materia emprendimiento.

"El insumo más caro para esta industria son el gas y la luz. Basta un desliz del peso o una devaluación de la moneda para que los precios suban de manera estrepitosa. Quise buscar la manera de reducir este impacto sobre los consumidores de tortilla. Así surgió la planta de biogás a base de biomasa de nopal", comenta el dueño de la compañía, Rogelio Sosa López.

Hacia 2009 la empresa comenzó a plantar nopal, luego construyó una planta industrial con un biodigestor, equipos de limpieza y generador eléctrico, y realizó las pruebas de operación un año después. Así se obtuvo las primeras emanaciones de biogás con nopal.

Hoy la planta de alimentos funciona en su totalidad a fuerza de gas de nopal, y el objetivo trazado se cumplió. "Con lo que nos ahorramos nuestra tortilla se volvió mucho más barata, un 30%", sostuvo Sosa López.

nopal, biogás, combustibles
Planta de Biogás con nopal, genera energía calorífica, electricidad y biogás para vehículos automotores. Zitácuaro Michoacán, México.

El proceso para crear biocombustible a partir de los cactus parece muy sencillo cuando los dos mexicanos los explican. Se inicia con el corte y proceso de la planta. Después se mezcla con estiércol y esto causa que el nopal se descomponga y produzca agua y metano, que se usa para el biocombustible. Además, todo es hecho con productos nacionales.

El rendimiento del biogás de nopal es equivalente al de la gasolina convencional, y su costo llega a ser hasta un 33% menor: $12 pesos el litro (USD 0,63). Otra gran ventaja además del costo, es que no impacta en el medio ambiente.

"Una vez que tuvimos la planta nos dimos cuenta que se podía usar no solo el potencial calorífico del producto [alcanza un contenido de metano del 97%], como sustituto de la gasolina, sino que producía 0% de emisiones contaminantes", sostuvo.

La empresa fue aumentando su nivel de producción y actualmente está en plena etapa de expanción. De un reactor de 140.000 litros para autoabastecerse pasó a tres de 2 millones y medio cada uno.

Este combustible amigable con el medio ambiente "está listo para ser utilizado por cualquier vehículo, de cualquier modelo". Con sólo instalar un tanque de gas natural, cualquier vehículo puede adaptarse.

El Gobierno municipal de Zitácuaro, donde se encuentra la planta, fue de los primeros en apostar a este cambio y ya firmó un acuerdo para abastecer su flota de vehículos de la Policía y las ambulancias. También hay gestiones para propulsar el sector privado de transportes.

Características del nopal

El nopal puede purificar el suelo

El nopal es una especie de cactácea de fácil reproducción y crecimiento. Según Sosa López, la planta produce entre 300 y 400 toneladas de combustible por hectárea en tierras contaminadas, que además con el tiempo llega a limpiar. Puede crecer incluso con agua de mar. Cuando las condiciones son mejores la producción puede escalar a entre 800 y 1.000 toneladas por la misma superficie.

Los resultados y cantidades de biomasa que se producen a partir del nopal comparados con el maíz o la caña de azúcar son incomparables. Esta planta es muy superior en la producción de biogás.

Impactos socioambientales del biogás de nopal

Al utilizar este cactus para la producción de combustible, se generan empleos dignos. La empresa actualmente emplea unas 70 personas, a razón de dos y cuatro empleos por hectárea. "El campesino ya no tiene que migrar para conseguir empleo, puede vivir en su lugar de origen", comenta Sosa López.

Además de no contaminar como los combustibles fósiles, en la industria del biogás de nopal se aprovechan hasta los residuos. "El líquido que queda después de la producción es utilizado como fertilizante natural orgánico. En México esto es muy importante porque acá importamos fertilizantes a precios muy altos. No desaprovechamos nada, ¿y quien sabe que más beneficios encontremos en el futuro?", comenta el ingeniero Aké Madera asociado a la firma.

Actualmente, Noapalimex está patentado como un combustible que no emite contaminantes; no lo hace durante su producción y tampoco durante su uso.

Ecoportal.net

Con información de:
https://mundo.sputniknews.com/
http://www.nopalimexgasyenergia.com/