La materia prima para realizar estos leños alternativos es el residuo generado de la industria juguera. Con el orujo de la fruta se fabrica este biocombustible denominado BIOT.
Dos emprendedores de Neuquén, Argentina, son sus creadores: Cristina Di Francesco y José Aramberri. Definen a esta leña como una alternativa renovable, potente y económica.
El procedimiento para su fabricación es sencillo, se deja orear el material, se hace la mezcla y se corta; en quince días está lista la leña artificial y se envasa.
En la provincia hay muchos poblados aislados que no cuentan con gas natural, ni siquiera acceso al gas envasado, suelen utilizar leña, pero tiene alto costo, por lo que este nuevo material resulta una buena alternativa para la región.
Según las pruebas del INTI “esta leña tiene 4.254 kilos calorías, comparable con la madera de quebracho que tiene 4.000.
Para destacar:
No genera contaminación, no deja mucha ceniza y tampoco tapa los tirajes porque no contiene resina. Y además, es 50% más barato que la madera.
La comparación con las otras opciones
- El leño artificial, según sus inventores, es 30% más barato que la leña convencional
- Los precios del mercado indican que cuestan un 50% menos que las briquetas de madera
- Si la comparación se hace con el gas envasado es un 20% más económico que la garrafa.
- El INTI certificó que BIOT puede equipararse a leñas duras como el algarrobo o piquillín.
- Hasta ahora el orujo de fruta se descartaba en la barda o en los basureros urbanos.
Lamentablemente no cuenta con suficiente apoyo estatal, quizá por temor a perjudicar la actividad de extracción de gas de la zona, uno de los comodities de la provincia.
Ecoportal.net
Con información de:
Hola. Se consigue en Buenos Aires?